Month: May 2025

Gusanos Saltadores

Amynthas agrestis, A.  tokioensis, y Metaphire hilgendorfi (familia Megascolecidae)

Por Victoria Wallace y Alyssa Siegel-Miles, UConn Extension

Traducido por Carla Caballero

Descripción general:

Si bien la mayoría de las lombrices de tierra no son nativas de los Estados Unidos, muchas especies de lombrices de tierra proporcionan beneficios a los suelos urbanos al ayudar a mejorar la porosidad, el drenaje y la aireación del suelo. La preocupación ha crecido en la última década sobre varias especies de gusanos, predominantemente de Amynthas spp., que se informa que causan daños a los suelos de paisajes, céspedes y bosques. Estas especies, conocidas como gusanos saltadores (el nombre común de varias especies de aspecto similar), pueden cambiar significativamente la textura y la composición de los suelos superficiales.

 Identificación:

  • Movimiento de golpeteo o “salto” similar a una serpiente cuando se le molesta.

·         Alta densidad de gusanos adultos visibles y muy activos cerca de la superficie del suelo desde finales de junio hasta mediados de octubre.

  • Brillo suave y metálico, a menudo pigmentado oscuramente (gris oscuro brillante / marrón); de color uniforme. 4-20 cm de largo. Cuerpo brillante, seco, liso y firme; menos viscoso al tacto que otras lombrices de tierra (ej. nightcrawlers).
  • El clitellum (anillo) de color blanco turbio a gris rodea el cuerpo de los gusanos adultos; es liso, no elevado y se encuentra más cerca de la parte frontal del cuerpo (Figura 1).
  • Puede arrojar “cola” / porción posterior si se recoge o se molesta. Nota: Antes de que el clitellum sea visible, los juveniles pueden ser identificados por su retorcimiento activo, movimientos similares a serpientes y esta capacidad de dejar caer sus colas.
  • Las piezas fundidas (heces) son similares a la apariencia y la sensación de los granos de café o la carne molida y son evidentes en la superficie del suelo, a menudo en una capa uniforme y profunda (Figura 4, lado opuesto).
Figura 1. Gusano saltador adulto, con clitellum suave y cremoso. Foto por Alyssa Siegel- Miles
Figura 1. Gusano saltador adulto, con clitellum suave y cremoso. Foto por Alyssa Siegel- Miles

 Ciclo de Vida/Reproducción:

  • Especies anuales con 1-2 generaciones por año.
  • Partenogénico (cada gusano puede autofertilizarse y reproducirse por sí solo sin aparearse).
  • En el otoño, los gusanos adultos producen pequeños capullos (cápsulas de huevo endurecido de 2-4 mm de ancho, no más grandes que el tamaño de los granos de pimienta). Los adultos son sensibles a las temperaturas frías y mueren con la primera helada.
Figura 2. Lombriz de tierra europea con Clitellum elevado, rosa- rojo. Foto de Andy Birkey; fuente: UMN
Figura 2. Lombriz de tierra europea con Clitellum elevado, rosa- rojo. Foto de Andy Birkey; fuente: UMN

Los capullos pasan el invierno y sobreviven en el suelo, para luego eclosionar continuamente la siguiente primavera y verano, comenzando una vez que las temperaturas del suelo suban por encima de 50o

Identificación de Gusanos Europeos:

Las lombrices de tierra europeas (ej. nightcrawlers) pueden vivir hasta 8 años y están activas en la primavera y el otoño. Sus cuerpos son de color rosa rojizo, gruesos, viscosos y flojos.  La porción anterior suele ser de color más oscuro en comparación con el resto del cuerpo (Figura 2).  El clitellum elevado de color rosa-rojizo es más central a lo largo del cuerpo y solo rodea parcialmente el cuerpo (Figura 3). Cuando se les molesta, los gusanos se mueven y estiran lentamente.

Clitellum de lombriz de tierra europea con espacio visible en la parte inferior del cuerpo. Foto por Alyssa Miles
Clitellum de lombriz de tierra europea con espacio visible en la parte inferior del cuerpo. Foto por Alyssa Miles.

Hábitat:

Los gusanos saltadores se observan cada vez más en paisajes urbanos, gestionados y naturales. Viven en la capa superior del suelo, en escombros y hojarasca. Prosperan en bosques, patios de casas, parques, pilas de compost y bordes de carreteras.

 Distribución y Antecedentes:

Originarios de Corea y Japón, los gusanos saltarines se han observado en los Estados Unidos desde finales del siglo 19. Ahora se han extendido en el noreste, sureste y medio oeste de los EE. UU. Los gusanos y capullos a menudo se distribuyen por la actividad humana, incluido el movimiento de plantas en macetas, mantillo, hojas embolsadas, compost y otros materiales del paisaje.

 Amenaza Ecológica:

Los gusanos saltarines consumen vorazmente materia orgánica de la superficie del suelo, presentan pocos beneficios para el suelo y aceleran drásticamente el proceso normal de descomposición y posterior liberación de nutrientes en el suelo. Mientras que las lombrices de tierra europeas distribuyen sus coladas de alto valor nutritivo en todo el suelo, los gusanos saltarines depositan coladas en la superficie del suelo (Figura 4), donde los nutrientes no están disponibles para las plantas. Las piezas fundidas se endurecen por el moco de los gusanos y con frecuencia se erosionan con la lluvia.

La combinación de sus fundiciones y la agitación agresiva del suelo forma una estructura granular y gruesa del suelo con grandes bolsas de aire, lo que puede afectar a la capacidad de las plantas para producir y anclar raíces, absorber agua y extraer nutrientes. Cuando se introducen en una propiedad, pueden destruir bordes de madera, lechos de paisajes y áreas de césped (Figura 5), lo que resulta en lixiviación de nutrientes, desecación radicular, erosión del suelo, destrucción de la red alimentaria microbiana del suelo y muerte de las plantas.

Figura 4. Salto de lombrices. Foto por Alyssa Siegel-Miles. Figura 5. Erosión del suelo donde los gusanos saltadores han invadido un área de césped doméstico (Foto de Lindsay Branscombe).
Figura 4. Salto de lombrices. Foto por Alyssa Siegel-Miles. Figura 5. Erosión del suelo donde los gusanos saltadores han invadido un área de césped doméstico (Foto de Lindsay Branscombe).

Comparte observaciones de gusanos saltadores a  iMapInvasives.org para ayudar a los investigadores a desarrollar las mejores prácticas para prevenir su propagación.

 Manejo:

Tácticas de prevención para limitar la introducción de gusanos saltarines y los capullos son actualmente los mejores métodos para controlar la propagación de estas poblaciones de gusanos invasores:

  • Use solo suelo de buena reputación, así como compost y mantillo tratados

térmicamente. Las altas temperaturas (>105°) pueden matar gusanos y capullos.

·         Plante árboles de raíz desnuda o inspeccione el cepellón, el suelo y el mantillo de todas las plantas antes de plantar.

  • Limpie herramientas, equipos o zapatos después de trabajar en áreas de jardines.

Hasta la fecha, no hay tratamientos efectivos documentados para controlar o erradicar las poblaciones existentes de gusanos saltadores. La investigación está en curso. Las precauciones para evitar mover involuntariamente gusanos saltarines de un área de una propiedad a otra son críticas.  Para infestaciones pequeñas o en sitios más pequeños, recolectar los gusanos manualmente, puede con el tiempo, ayudar a reducir el número de capullos portadores de huevos en el sitio. Los gusanos pueden ahogarse en agua o sellarse en una bolsa de plástico, congelarse y desecharse en la basura.

UConn Extension se compromete a proporcionar igualdad de acceso y plena participación para las personas con discapacidades dentro de todos nuestros programas y actividades. Visite s.uconn.edu/accesibilidad para obtener más recursos. UConn es un proveedor y empleador de programas con igualdad de oportunidades. ©UConn Extension. Todos los derechos reservado. Actualizado en enero de 2022.

Los fondos para apoyar la creación de este documento fueron proporcionados por el Programa de Implementación de Extensión de Protección de Cultivos y Manejo de Plagas [subvención no. 2017-70006-27201 / adhesión al proyecto no. 013777] del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA.

FUENTES: conngardener.com;  The Atlantic Magazine;   Wisconsin DNR;  UVM.edu;  Grupo de Trabajo JWORM;  MNLA

           

 

Productos Biológicos Disponibles

Por Victoria Wallace, John Inguagiato y Alyssa Siegel-Miles, UConn Extension. Traducido por Carla Caballero.

NEMATODOS PATÓGENOS DE INSECTOS Césped Paisaje
Especies de Heterorhabditis (incluyendo H.  bacteriophora (por ejemplo, Nemasys) y H.  megidis) o Steinernema glaseri (por ejemplo, Nemagard): para el control de gusanos blancos (white grubs). Los nematodos se mueven a través del suelo húmedo, entran en la cavidad del cuerpo del insecto y liberan bacterias mutualistas. Las bacterias se multiplican, produciendo antibióticos que evitan que otros organismos colonicen el insecto muerto. Se requieren temperaturas moderadas del suelo para el crecimiento bacteriano (60o – 90oF). X  
Steinernema carpocapsae (por ejemplo, NemAttack): para el control de chinches peludas (billbugs), gusano cortador (cutworm), gusano cogollero (armyworm), gusano tejedor del césped (sod webworm).  Parásitos de insectos plaga que típicamente tienen una etapa de vida en desarrollo (larval o pupal) en el suelo. También pueden parasitar las etapas sobre el suelo de adultos, ninfas y larvas. X  
BIOINSECTICIDAS BACTERIANOS    
Bacillus thuringiensis (Bt): una bacteria natural del suelo que es fatal para la etapa larvaria de ciertos insectos.
·         Bt galleriae (por ejemplo, grubGONE; beetleGONE): útil contra larvas de escarabajos (gusanos blancos en el césped) y ciertos escarabajos adultos (escarabajos japoneses y barrenadores de ceniza esmeralda). Controla los escarabajos japoneses, orientales, juncianos y asiáticos; chafers, gorgojos y barrenadores. X X
·         Bt israeliensis (por ejemplo, Aquabac): mata larvas de mosquitos.   X
·         Bt kurstaki (por ejemplo, Safer Brand Caterpillar Killer, DiPel DF): eficaz contra orugas de lepidópteras jóvenes que se alimentan externamente (ej., polilla de invierno (winter moth), lagarta peluda (gypsy moth), gusanos de bolsa (bagworms), oruga enrolladora de hojas (leaf rollers), bagworms, oruga de primavera del este (tent caterpillar), gusano tejedor de otoño (fall webworm).   X
Chromobacterium subtsugae (por ejemplo, Grandevo PTO): una bacteria natural utilizada en un proceso de fermentación que produce un producto con propiedades insecticidas.  Un bioinsecticida/miticida de amplio espectro que, según se informa, controla o suprime las plagas de insectos y ácaros en plantas ornamentales y césped. X X
BIOFUNGICIDAS    
Bacillus licheniformis (Roots EcoGuard) está registrado para su uso en césped (mancha de dólar y antracnosis) y ornamentales para controlar enfermedades fúngicas. X X
Bacillus subtilis (por ejemplo, Rhapsody, Companion) está etiquetado para el control de varias enfermedades fúngicas del césped (parche marrón, mancha del dólar, mancha de la hoja gris, oídio, hilo rojo, óxido). X X
Pseudomonas chlororaphis (Zio) es una nueva opción para el control de enfermedades fúngicas en césped (parche marrón, tizón de Pythium, mancha de dólar, antracnosis) y ornamentales. X X
Trichoderma asperellum y T. gamsii (Obtego) una mezcla de dos especies de hongos con actividad contra varios patógenos transmitidos por el suelo (Rhizoctonia, Pythium, Sclerotium, Armillaria). X X
BIOINSECTICIDAS FÚNGICOS    
Metarhizium anisopliae (por ejemplo, Met52) – se encuentra naturalmente en los suelos; infecta y mata insectos. Se dirige a garrapatas, trips, gorgojos, ácaros y moscas blancas.   X
Beauveria bassiana cepa GHA (por ejemplo, BotaniGard ES, Mycotrol WPO) – para ornamentales y césped; se dirige a chinches peludas, picudo del pasto azul, moscas blancas, pulgones, trips, psílidos, gorgojos y cochinillas.  Tóxico para las abejas; no debe utilizarse cuando haya polinizadores. X X
DEPREDADORES DE INSECTOS Y PARASITOIDES    
Tres especies de avispas parasitoides* (Tetrastichus setifer, Diaparsis jucunda y Lemophagus errabundus) ayudan a controlar los escarabajos de las hojas de lirio (Lilioceris lilii).   X
Lacewing (león de afidos, crisopas de alas verdes, alas de encaje) (Chrysoperla rufilabris) son depredadores activos de plagas de insectos de cuerpo blando: pulgones, ácaros (especialmente ácaros rojos), trips, mosca blanca, saltahojas, huevos de polillas plaga, orugas pequeñas, escamas blandas, cochinillas y algunas larvas de escarabajos.  Los lacewings están disponibles para su compra; sin embargo, son naturales y se alimentan de néctar, polen y mielada. Poblarán de forma independiente paisajes que incluyen plumajillo, coreopsis, vara de oro, cosmos, girasol, eneldo y otras plantas nativas.   X
Hoverflies (moscas de las flores) * (Allograpta oblique) se parecen a pequeñas abejas o avispas. Las larvas de hoverflies se alimentan de pulgones, trips, insectos de escamas y orugas; las moscas volantes adultas también son polinizadores importantes.  Se sienten atraídos por muchas plantas ornamentales y poblarán de forma independiente los paisajes, incluidos el alyssum dulce, el cosmos, cempasúchil, el girasol, el eneldo, el hinojo, el cilantro y el plumajillo.   X
INSECTOS PARA EL CONTROL DE PLANTAS INVASORAS*    
Los escarabajos y gorgojos se utilizan para controlar la salicaria púrpura o arroyuella (Lythrum salicaria)

·         Galerucella pusilla y G. calmariensis: escarabajos comedores de hojas

·         Hylobius transversovittatus: gorgojo perforador de raíces

·         Nanophyes marmoratus: gorgojo que se alimenta de flores

  X
Rhinoncomimus latipes (gorgojos) son huéspedes específicos de la cola del diablo (Persicaria perfoliata).   X
* No está disponible para su compra en el comercio, pero son de origen natural (moscas de las flores), o están siendo liberados por los proyectos de subvenciones de las universidades con el objetivo de aumentar la distribución natural y la propagación de las poblaciones de parasitoides.

PROVEEDORES DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS DE CONTROL DE PLAGAS:

COMPAÑÍA TELÉFONO/EMAIL SITIO WEB
ARBICO Organics (800) 827-2847 www.arbico-organics.com
Atlantic Golf & Turf (413) 863-4444 www.atlanticgolfandturf.com
BASF Corporation (800) 526-1072 www.basf.com
Beneficial Insectary (800) 477-3715 www.insectary.com
Biobee   www.biobee.com/global-activities/biobee-us/
Biobest info@biobestgroup.com www.biobestgroup.com
Bioline AgroSciences (805) 986-8265 www.biolineagrosciences.com
Bioworks (800) 877-9443 www.bioworksinc.com
Green Earth Ag & Turf (866) 374-5101 www.greenearthagandturf.com
C. Hart Seed Company (860) 529-2537 www.hartseed.com
IPM Labs (315) 497-2063 www.ipmlabs.com
Koppert Biological USA (810) 632-8750 www.koppertus.com
SiteOne Landscape Supply (800) SITIO UNO www.siteone.com
Tom Irwin, Inc. (800) 582-5959 www.tomirwin.com

La mención de nombres comerciales no pretende constituir una aprobación de un producto comercial. Los productos deben estar registrados con el estado de CT para ser utilizados en los terrenos de la escuela.

Actualizado en agosto de 2019
Actualizado en agosto de 2019

Siempre lea y siga las instrucciones de la etiqueta. La información en este documento es solo para fines educativos. Las recomendaciones contenidas se basan en los mejores conocimientos disponibles en el momento de la publicación.  El Sistema de Extensión Cooperativa no garantiza ni garantiza el estándar de ningún producto al que se haga referencia ni implica la aprobación del producto con exclusión de otros que también puedan estar disponibles.

 Los fondos para apoyar la creación de este documento fueron proporcionados por el Departamento de Energía y Protección Ambiental de Connecticut. Este trabajo cuenta con el apoyo del Programa de Protección de Cultivos y Manejo de Plagas [subvención no. 2017-70006-27201/adhesión al proyecto no. 1013777] del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA. Cualquier opinión, hallazgo, conclusión o recomendación expresada en esta publicación es del autor o los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. UConn es un proveedor y empleador de programas con igualdad de oportunidades. © Uconn Extension. Todos los derechos reservados.

 

 

 

Uso de Datos de Estaciones Meteorológicas

Por Vickie Wallace y Alyssa Siegel-Miles. Traducido por Carla Caballero UConn Extension

La capacidad de monitorear para prevenir problemas de plagas antes de que ocurran, y para corregir las prácticas de manejo problemáticas lo antes posible, ayuda a los gerentes de campos y terrenos atléticos a administrar mejor sus campos deportivos y las instalaciones.  Las estaciones meteorológicas son una herramienta poderosa que se ha utilizado durante mucho tiempo en la agricultura de producción, y han sido aceptadas como equipo esencial en campos de golf y otros entornos profesionales de césped.   Las estaciones meteorológicas pueden apoyar a los terrenos escolares de Connecticut y a los gerentes de campos deportivos en sus esfuerzos por tomar decisiones oportunas y hábiles sobre el manejo de plagas. El uso de estaciones meteorológicas se puede adaptar e incorporar en los programas de mantenimiento de los terrenos escolares.

QUÉ SON LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS?

Una estación meteorológica es un grupo de instrumentos centralizados y organizados que miden las condiciones atmosféricas y del suelo utilizando muchos sensores diferentes.  Las estaciones meteorológicas en el sitio monitorean el microclima de un área de cultivo específica, que incluye:

 

      – Temperatura y humedad del suelo        Precipitación

Humedad relativa                                          Humedad de las hojas

      – Radiación solar                                               Evapotranspiración (ET)

Temperatura del punto de rocío               – Temperatura del aire

Conductividad eléctrica a granel del suelo   – Velocidad y dirección

del viento

Una estación meteorológica debidamente ubicada.
Una estación meteorológica debidamente ubicada.

Las estaciones meteorológicas deben estar ubicadas, instaladas y mantenidas adecuadamente, para que sean efectivas y confiables.  Para ubicar correctamente la estación meteorológica, debe estar en un lugar que:

  • Está en lugar abierto, en terreno llano, donde no hay sombra o interrupción en el flujo del viento. Debe estar ubicado lejos de grandes obstáculos, como cercas, edificios y árboles (por una distancia igual a 7-10 veces la altura del obstáculo), para tener en cuenta los cambios estacionales en la sombra y patrones de viento.
  • Está directamente en un área de césped, en un lugar libre de calor radiante excesivo proporcionado por los caminos de entrada adyacentes, las aceras y los edificios, lo que produciría temperaturas del aire engañosamente más altas, humedad más baja y valores ET más altos.   Las estaciones meteorológicas a menudo complementan los sistemas de riego en el suelo.
  • Tomadas en cuenta en consideraciones específicas en un entorno escolar/público: Las estaciones meteorológicas deben ser protegidas de vandalismo. La configuración del firewall de los sistemas de seguridad debe tener en cuenta la lectura de los datos de la estación meteorológica.  Para obtener lecturas precisas, las estaciones también deben colocarse en un lugar con una vista clara a la oficina donde se monitorearán los datos (ver foto, parte superior de la página siguiente).
Una estación meteorológica mal ubicada.
Una estación meteorológica mal ubicada.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MONITOREAR EL CLIMA?

Las condiciones climáticas pueden variar en distancias cortas, por lo que las mediciones fuera del sitio de una red meteorológica pública pueden no reflejar con precisión la precipitación y la temperatura en las inmediaciones de los campos y terrenos deportivos de una escuela. Para la programación del riego y el Manejo Integrado de Plagas (MIP), se pueden requerir mediciones más específicas.

  1. Los campos atléticos irrigados pueden requerir cantidades significativas de riego para mantenerse densos y saludables, especialmente dadas las condiciones típicamente desafiantes (por ejemplo, compactación y desgaste intenso) generalmente asociadas con los campos atléticos escolares.
  • Las estaciones meteorológicas pueden estimar la tasa de evapotranspiración (ET) de un área de césped. La conciencia de la pérdida de agua a través de ET puede ser un componente valioso para tomar decisiones de gestión del riego.
  • La programación de eventos de riego de acuerdo con las tasas de pérdida de agua ET observadas, en lugar de regar en un horario automático, minimiza el desperdicio de agua y el riego ineficaz.
  1. Las estaciones meteorológicas se pueden utilizar en la programación de riego y como una herramienta integral utilizada en el programa de MIP de una escuela.
    • El MIP es un enfoque sostenible y científico para el control de plagas que se esfuerza por abordar y corregir las causas fundamentales de los problemas de plagas. Los profesionales de MIP consideran las cuestiones económicas y ambientales en su proceso de toma de decisiones, con énfasis en estrategias basadas en ecosistemas que minimizan los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Los programas de MIP incluyen el monitoreo de plagas en las plantas, el ajuste de las prácticas culturales, la modificación de las cantidades de fertilizantes y la minimización del uso de aplicaciones de pesticidas.
    • Las estaciones meteorológicas pueden respaldar decisiones precisas de MIP. Las decisiones de manejo de plagas basadas en la suma térmica (GDD) son más precisas que las tomadas mientras se sigue un enfoque mensual basado en el calendario de mantenimiento y las decisiones programadas. Las condiciones climáticas que afectan el desarrollo de plagas y enfermedades de insectos, la germinación de malezas y la aparición de malezas de hoja ancha y hierba varían de un año a otro.  Cuando los métodos de control químico no están prohibidos, la predicción del momento óptimo para el tratamiento químico depende de información precisa y detallada sobre el microclima local.

 

CÓMO CALCULAR LA SUMA TÉRMICA/GROWING DEGREE DAYS (GDD)

Muchos administradores de césped y terrenos han utilizado durante mucho tiempo las fechas del calendario o los marcadores fenológicos como base para los programas de manejo de plagas. Por ejemplo, muchos aplican un herbicida pre-emergente para crabgrass (pata de gallina, pasto de cuaresma) cada año durante la primera semana de abril, o aproximadamente cuando las forsythia (campanas doradas) comienzan a florecer.

El uso de unidades de la suma térmica (GDD), basadas en la información recopilada de las estaciones meteorológicas, es una forma más precisa de rastrear el desarrollo y crecimiento de plantas o insectos.  Los GDD, registrados diariamente en el transcurso de la temporada de crecimiento, representan la acumulación de “unidades de calor”, basadas en los cambios de temperatura.  Por cada día que la temperatura promedio es un grado por encima de la temperatura base (el umbral por encima del cual comienza el crecimiento del insecto o planta), se acumula un grado-día.  Para los cultivos agrícolas, la temperatura base más utilizada es de 50o. Los GDD se utilizan con medidas biológicas y otras medidas de control de plagas para cronometrar los tratamientos correctivos con el fin de aplicar el producto en el punto de mayor vulnerabilidad de plagas.  El uso de la suma térmica puede contradecir o confirmar los tratamientos aceptados en función de las fechas del calendario o los indicadores fenológicos.

  • gallina, pasto de cuaresma) germina durante muchas semanas durante la primavera y principios de verano. Uso de 50o como temperatura base para calcular el GDD[1]:

[1] http://safesportsfields.cals.cornell.edu/node/57

Aparición de Crabgrass  

GDD

 

Estrategias potenciales de control

25% 560
50% 800 La combinación de productos pre y post-emergentes funcionaría bien a 800 GDD, para matar el cangrejo recientemente emergido y evitar que las semillas restantes germinen (especialmente si ciertos tratamientos son más efectivos en plantas juveniles).
75% 1100 El herbicida post-emergente por encima de 1000 GDD sería ineficaz.
100% 1700

Manejo de insectos:

Los datos de la estación meteorológica pueden predecir el mejor momento para buscar plagas de insectos dañinos, ya que GDD puede seguir la aparición o el desarrollo morfológico de la plaga.

  • El crecimiento y la actividad de los insectos dependen de las temperaturas externas circundantes. Su desarrollo es directamente proporcional al aumento del calor a medida que avanza la temporada. Hay un rango de temperatura dentro del cual crece cada insecto: por debajo de ese rango, no se produce ningún desarrollo; hay un rango de temperatura óptimo en el que se produce un crecimiento rápido; y una temperatura máxima, por encima de la cual se detiene el desarrollo. El desarrollo de insectos puede acelerarse durante los años más cálidos y retrasarse durante los años más fríos.
  • Los gerentes de los terrenos de las escuelas pueden usar información sobre la cantidad de calor acumulado, medido en GDD, para crear predicciones de cuándo esperar y buscar estas plagas de insectos.
  • Los administradores de césped y terrenos deben explorar rutinariamente los campos para monitorear la presencia de plagas de insectos dañinos, como larvas de escarabajos en el césped o chinches en las plantaciones de paisajes, para decidir si se necesita una intervención. Cuando esté permitido, los agentes de biocontrol o los insecticidas deberán aplicarse en el momento óptimo para garantizar que el tratamiento sea lo más eficaz posible. El momento tanto del monitoreo como de la aplicación puede cambiar de un año a otro.

Manejo de enfermedades:

  • Los hongos que causan enfermedades del césped son altamente dependientes de ciertas condiciones ambientales para el crecimiento y la infección. La medición de la temperatura y la humedad a través de las estaciones meteorológicas permite predecir y prepararse para el desarrollo potencial de enfermedades. La previsión de enfermedades puede optimizar el momento de las aplicaciones de tratamiento (cuando esté permitido) y mejorar el control.
  1. Programación del riego:
  • Ayude a determinar cuándo y dónde regar, en función de la humedad del suelo y las lecturas de ET.
  1. Cuando no se permiten los pesticidas y no se utiliza el riego, las estaciones meteorológicas pueden seguir siendo una herramienta de gran ayuda para la exploración (por ejemplo, la conciencia de la aparición de escarabajos, que será seguida por la reproducción y la emergencia de larvas) y el momento de las prácticas culturales (por ejemplo, la siega para prevenir el desarrollo de semillas de malezas).

 

Glosario:

Humedad del punto de rocío: la temperatura a la que el aire ya no puede “retener” todo el vapor de agua que se mezcla con él, y parte del vapor de agua debe condensarse en agua líquida. El punto de rocío es siempre más bajo (o igual a) la temperatura del aire.

Evapotranspiración: La evapotranspiración es la pérdida de agua que se produce en las plantas por los procesos de evaporación y transpiración.  La evaporación ocurre cuando el agua cambia a vapor en las superficies del suelo o de las plantas.  La transpiración se refiere al agua perdida a través de las hojas de las plantas.

Microclima: el clima de un área muy pequeña o restringida, especialmente cuando este difiere del clima del área circundante.

Fenología: el estudio de los fenómenos naturales cíclicos y estacionales, especialmente en relación con el clima y la vida vegetal y animal.

Humedad relativa: la cantidad de vapor de agua presente en el aire expresada como porcentaje de la cantidad necesaria para la saturación a la misma temperatura.

Conductividad eléctrica a granel del suelo: una medida que se correlaciona con las propiedades del suelo que afectan la productividad de los cultivos, incluida la textura del suelo, la capacidad de intercambio catiónico (CEC), las condiciones de drenaje, el nivel de materia orgánica, la salinidad y las características del subsuelo.

Fuentes:

https://secure.caes.uga.edu/extension/publications/files/pdf/B%201475_2.PDF

http://www.ipni.net/publication/ssmg.nsf/0/D26EC9A906F9B8C9852579E500773936/$FILE/SSMG-20.pdf

http://newa.cornell.edu/index.php?page=maintenance-guidelines

http://newa.cornell.edu/index.php?page=station-pages-ct

http://grounds-mag.com/mag/grounds_maintenance_rain_check/

https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1260.pdf

https://ag.umass.edu/sites/ag.umass.edu/files/projects/related-files/2010_et_kc.pdf

https://ag.umass.edu/landscape/fact-sheets/growing-degree-days-for-management-of-insect-pests-in-landscape

http://msue.anr.msu.edu/news/new_enviro_weather_tools_help_predict_presence_of_damaging_insect_pests

https://www.sportsfieldmanagementmagazine.com/columns/turf-health/predicting-problems-and-dealingwith-early-season-pests/

http://www.ipm.msu.edu/agriculture/christmas_trees/growing_degree_day_information#landscapeinfo

https://entomology.ca.uky.edu/ef123

http://gsrpdf.lib.msu.edu/ticpdf.py?file=/article/skorulski-getting-8-23-13.pdf

http://phenology.osu.edu/Weed%20Phenology%202011.pdf

http://safesportsfields.cals.cornell.edu/node/57

http://extension.psu.edu/plants/green-industry/landscaping/integrated-pest-management/fact-sheets/using-growing-degree-days-for-insect-pest-management

Los fondos para apoyar la creación de este documento fueron proporcionados por el Departamento de Energía y Protección Ambiental de Connecticut.  UConn es un proveedor y empleador de programas con igualdad de oportunidades.

© Extensión UConn. Todos los derechos reservados.

 

Control Biológico de Plagas para los Terrenos Escolares en Connecticut

Por Vickie Wallace, John Inguagiato y Alyssa Siegel-Miles, UConn Extension. Traducido por Carla Caballero

 Los terrenos escolares públicos y privados K-8 y los gerentes de campos deportivos han estado administrando los terrenos escolares utilizando el protocolo de Manejo Integrado de Plagas (MIP) durante muchos años. Desde 2010, el uso de MIP se ha vuelto aún más importante para los gerentes de terrenos escolares, ya que la legislación estatal ha limitado los productos disponibles para su uso en terrenos escolares K-8 y campos deportivos (Asamblea General de Connecticut, 2009).  Las enmiendas a la ley en 2015 permitieron el uso de pesticidas microbiales o bioquímicos en los terrenos de la escuela K-8, ampliando las herramientas disponibles para los gerentes de las escuelas.  El control biológico de plagas (BPC) está ganando un mayor interés como componente de los programas de manejo de terrenos para controlar plagas de insectos, enfermedades y plantas invasoras en el paisaje escolar.  Sin embargo, el uso exitoso de los productos y estrategias de biocontrol existentes es variable; con una mayor eficacia actualmente lograda dentro de ciertos grupos de plagas.

El biocontrol se ha utilizado ampliamente en el manejo de cultivos agrícolas, especialmente en invernaderos.  Los servicios de control de plagas prestados a la agricultura utilizando insectos beneficiosos tienen un valor aproximado de 13.600 millones de dólares anuales (Losey, Vaughn, 2006).   En los últimos años se ha prestado más atención a las aplicaciones de biocontrol de paisajes y céspedes, a medida que BPC se ha vuelto más exitoso y hay más productos disponibles.

¿QUÉ ES EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS ?

  • El control biológico de plagas (BPC) es una práctica de MIP que utiliza organismos vivos para controlar y reducir las poblaciones de plagas indeseables. Estos organismos vivos pueden ser bacterias, hongos o agentes depredadores o parásitos (ej., insectos, nematodos).
  • Los Biopesticidas, que se derivan de organismos vivos, son una alternativa a los plaguicidas (orgánicos o sintéticos) y suelen ser más específicos a cada plaga/huésped que los pesticidas convencionales/químicos. Los pesticidas microbianos incluyen microbios (por ejemplo, bacterias, hongos).  Los pesticidas bioquímicos incluyen sustancias naturales (por ejemplo, hormonas de insectos) que repelen a los insectos o causan interrupciones en el apareamiento.
  • BPC también incluye la práctica de liberar, rociar/empapar o atraer agentes de biocontrol (depredadores (Figura 1), parasitoides) que buscan y consumen insectos, ácaros y plantas que se consideran plagas.
Figura 1. Los ácaros depredadores beneficiales en una botella de un distributor, listos para ser liberados.
Figura 1. Los ácaros depredadores beneficiales en una botella de un distributor, listos para ser liberados.

VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS:

  • Reduce la población de plagas y sus impactos en el medio ambiente.
  • Respetuoso con el medio ambiente: inherentemente menos tóxico para los seres humanos y el medioambiente; no deja residuos dañinos.
  • Restablece el equilibrio natural de la naturaleza. El biocontrol no erradica completamente las plagas; las mantiene en niveles de umbral bajos, con el objetivo de mantener los niveles de plagas lo suficientemente bajos como para mantener paisajes saludables y campos de juego seguros en las propiedades escolares.

 

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS PARA PAISAJES ESCOLARES

BPC se puede utilizar en paisajes escolares para controlar plagas de insectos, enfermedades y plantas invasoras.   En un ambiente al aire libre, atraer y conservar depredadores puede ser el medio más efectivo y económico para controlar las plagas.  Si bien los depredadores beneficiosos también se pueden comprar y liberar, un entorno al aire libre puede plantear desafíos. La dispersión de insectos liberados y la falta de humedad constante suficiente pueden afectar la viabilidad.  Sin embargo, el diseño o distribución de algunos campos escolares puede contener áreas protegidas, como patios, que podrían proteger las poblaciones de insectos depredadores liberados.

Figura 2. Un depredador beneficioso, una hoverflie en alyssum dulce.
Figura 2. Un depredador beneficioso, una hoverflie en alyssum dulce.

Plantación de plantas anuales y plantas perennes nativas que atraen depredadores beneficiosos es un método viable para mantener poblaciones de insectos beneficiosos en terrenos escolares. Depredadores beneficiosos naturales encontrados en muchos paisajes incluyen lacewings (león de áfidos, crisopas de alas verdes), hoverflies (mosca de las flores) (Figura 2), mariquitas, mantis religiosa, avispas parásitas, arañas, insectos asesinos y escarabajos soldados. Retos para mantener estas poblaciones incluyen el gasto (plantas y mano de obra) y el requerimiento de mano de obra durante las épocas de la temporada donde la atención de el personal de los terrenos de las escuelas se centra en el cuidado de campos de atletismo. Los requisitos de establecimiento también pueden representar un desafío para los paisajes escolares que carecen de agua disponible en el momento de la siembra.

Muchos insectos beneficiosos dependen de las plantas como fuente de alimento (néctar y polen) o refugio.  Muchos enemigos naturales son omnívoros, que requieren néctar y polen, así como insectos en su dieta.  Habitat y las “plantas banqueras” proporcionan fuentes alternativas de alimento para insectos beneficiosos omnívoros apoyando a las poblaciones cuando las plagas de insectos son limitadas.

Para atraer depredadores y polinizadores beneficiosos, la biodiversidad del paisaje con la inclusión de plantas de hábitat y banqueras (Tabla 2), es crítica.  Los paisajes con una selección diversa de especies de plantas que incorporan una variedad de plantas con flores (Figura 3), con énfasis en árboles nativos, arbustos y plantas perennes (Figura 4) de diferentes tamaños, tienen menos probabilidades de tener problemas importantes de plagas que los paisajes homogéneos.

Tabla 2. Plantas que apoyan la salud biológica del jardín.

ANUALES   PLANTAS PERENNES
Nombre común Nombre botánico   Nombre común Nombre botánico
Alyssum Dulce Lobularia maritima   Plumajillo Achillea millefolium
Cosmos Cosmos bipinnatus   Bergamota silvestre Monarda fistulosa
Cempasúchil o

Marigold (amarillo)

Tagetes spp.   Aster de New England Symphyotrichum novae-angliae
Caléndula Caléndula officinalis   Vara de oro Solidago spp.
Girasol Helianthus annuus   Mejorana Eutrochium spp.
Zinnia Zinnia elegans   Dedalera del monte Penstemon digitalis
Eneldo Anethum graveolens   Raíz de Culver Veronicastrum virginicum
Hinojo Foeniculum vulgare   Helenio o flor de Helen Helenium autumnale
Cilantro Coriandrum sativum   Hisopo de anís Agastache foeniculum
Menta Mentha spp.   Butterfly weed Asclepias tuberosa

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN PROGRAMA DE BIOCONTROL EXITOSO:

El uso de BPC requiere que se preste atención al ciclo de vida tanto del agente de biocontrol como de la plaga. Al planificar una estrategia de control se debe tener en cuenta el tiempo suficiente para el ciclo de vida del agente de biocontrol y para la producción de un organismo vivo.  En algunos casos, los programas de control biológico de plagas fracasan debido a la falta de planificación o retrasos en la implementación.  A menudo, hay una ventana limitada para ordenar estos organismos vivos. Por ejemplo, los productos de biocontrol de some, como los nematodos patógenos de insectos, deben solicitarse  a principios de  agosto para recibirse a tiempo para aplicarse en la tercera semana de agosto. Esto puede representar un desafío para el momento de las propiedades escolares a medida que los gerentes de los terrenos escolares se preparan para el nuevo año escolar. El clima también influye en los ciclos de vida de las plagas, lo que complica aún más la planificación y el momento óptimo de aplicación.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS EN CÉSPED

Los agentes de control biológico utilizados para el manejo de plagas de césped incluyen productos que contienen bacterias, hongos y nematodos. Ejemplos de agentes BPC utilizados en plagas de césped son Bacillus thuringiensis var. galleriae, una bacteria que controla las especies de gusanos blancos (gallina ciega); cultivares de césped que contienen hongos endófitos que disuaden a los insectos que se alimentan de hojas y tallos; y nematodos parásitos beneficiosos para el control de insectos.  Varios productos están actualmente disponibles y ofrecen cierto nivel de control contra las plagas del césped en lugar de pesticidas sintéticos.  Sin embargo, los profesionales deben ser conscientes de que la eficacia de muchos productos de control biológico actualmente disponibles en el césped es inconsistente en el mejor de los casos.  La investigación está en curso para optimizar las estrategias de aplicación de estos productos para lograr un control mejor y más consistente.

Tabla 1.  Selección de bioplaguicidas microbianos actualmente etiquetados para el control de insectos o enfermedades del césped.

NOMBRES COMERCIALES INGREDIENTE ACTIVO PLAGAS OBEJETIVO ETIQUETADAS
Nemasys; NemaShield Steinernema feltiae  (nematodo) Gusanos blancos
grubGONE; escarabajoGONE Bacillus thuringiensis var.  galleriae (bacteria) Gusanos blancos
Grandevo PTO Chromobacterium subtsugae (bacteria) Gusano cogollero, gusano cortador, gusano de la telaraña del césped, chinches, larvas (chaffer enmascarado, escarabajo oriental)
Companion Bacillus subtilis GB03 (bacteria) Antracnosis, parche marrón, mancha de dólar, mancha de verano, tizón de Pythium
Roots EcoGuard Bacillus licheniformis (bacteria) Mancha de dólar, antracnosis
Rhapsody Bacillus subtilis QST713 (bacteria) Parche marrón, mancha de dólar, mancha de hoja gris, oídio, hilo rojo, óxido
Zio Pseudomonas chlororaphis AFS009 Parche marrón, tizón de Pythium, mancha de dólar, antracnosis
BotaniGard ES, Mycotrol Beauveria bassiana cepa GHA Chinches peludas, picudo del pasto azul (y plagas del paisaje)
Figura 3. Los Cempasúchil y el alyssum son plantas anuales que atraen y apoyan a los insectos beneficiosos (izquierda). Figura 4. Los paisajes con una variedad de plantas perennes nativas, como la Plumajillo (derecha), tienen menos probabilidades de tener problemas importantes de plagas que los paisajes homogéneos. ¿Puedes encontrar la mosca de la flor en este plumajillo?
Figura 3. Los Cempasúchil y el alyssum son plantas anuales que atraen y apoyan a los insectos beneficiosos (izquierda). Figura 4. Los paisajes con una variedad de plantas perennes nativas, como la Plumajillo (derecha), tienen menos probabilidades de tener problemas importantes de plagas que los paisajes homogéneos. ¿Puedes encontrar la mosca de la flor en este plumajillo?

LAS MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO PARA ATRAER INSECTOS BENEFICIOSOS INCLUYEN:

  • Aumentar la plantación de especies nativas: los paisajes típicos consisten en solo un 10-30% de nativos. Siempre que sea posible, agregue plantas nativas a los paisajes establecidos si no hay ninguna presente.
  • Incorpore una variedad de formas y tamaños de flores.
  • Diversificar y extender los tiempos de floración: incluya floraciones tempranas y tardías de mayo a octubre y tanto plantas herbáceas perennes como arbustos nativos.
  • Utilice una gama de colores: los morados, azules, amarillos y blancos atraen a las abejas. Los rojos y naranjas atraen a las moscas butter y los colibríes.
  • Evite los cultivares que han sido criados como flores dobles: generalmente son estériles o puede ser difícil para los polinizadores acceder al néctar y al polen de las flores dobles.

DEFINICIONES DE BIOPLAGUICIDAS:

  • Un pesticida microbiano tiene un microorganismo vivo como ingrediente activo. No incluye los subproductos de microorganismos (por ejemplo, spinosad (Conservar) y productos que contienen avermectina (Avid)).
  • Un pesticida bioquímico es una sustancia natural que controla las plagas mediante mecanismos no tóxicos. Los pesticidas bioquímicos podrían ser productos que causan interrupción del apareamiento (por ejemplo, Oriental Beetle MD, una feromona atrayente de apareamiento) o podrían ser repelentes (por ejemplo, antranilato de metilo para disuadir a los gansos).
  • Los depredadores comen muchas presas en su ciclo de vida, alimentándose tanto de jóvenes como adultos, e incluyen algunos insectos, escarabajos, moscas, lacewings y arañas. Los depredadores pueden ser especialistas (se alimentan de un solo tipo de presa o huésped) o generalistas (se alimentan de más de un tipo de presa o huésped). Muchos son omnívoros que comen tanto animales (insectos presa) como plantas (néctar/polen).
  • Los parasitoides buscan otros insectos como huéspedes en los que poner sus huevos. Cada huevo eclosiona dentro del huésped, y los jóvenes se alimentan y desarrollan dentro de ese huésped, matándolo eventualmente. Los parasitoides son más comúnmente avispas pequeñas. Los huéspedes pueden ser de casi cualquier grupo de insectos, incluidas larvas de escarabajos, orugas, moscas y otras avispas.

REFERENCIAS:

Abbey, T. and J. Dacey. 2018. Beneficial Nematodes. University of Connecticut. Storrs, CT. ipm.uconn.edu/documents/raw2/184/Beneficial%20Nematodes.pdf.

Cowles, R. 2019. Registered pesticides that may now be used on Connecticut K-8 school grounds. Connecticut Agricultural Experiment Station, Valley Laboratory.

Ellis, J. Commonly Asked Questions about Btk (Bacillus thuringiensis var. kurstaki). Department of Entomology, Purdue University, West Lafayette, IN. https://extension.entm.purdue.edu/GM/PDF/GMquestions.pdf

Fiedler, A., et al. 2007. Attracting Beneficial Insects with Native Flowering Plants. Michigan State U. Extension. www.canr.msu.edu/uploads/resources/pdfs/attracting_beneficial_insects_with_native_flowering_plants_(e2973).pdf

Legrand, A. 2014. Plants That Attract Beneficial Arthropods: A List of Plants Documented to Attract Natural Enemies of Pests. UConn Extension. Storrs, CT. ipm.uconn.edu

Losely, J. and M. Vaughn, 2006. Economic Value of Ecological Services Provided by Insects. BioScience 2006 56 (4) 311-323.

Pundt, L. and T. Smith. August 2010. Updated 2019. Beetles Extension Bulletin. UConn Extension and UMass Extension. http://ipm.uconn.edu/documents/raw2/1094/2019beetlefactsheet.pdf

Ridge, G. 2007. The Japanese beetle Popillia japonica Newman (Scarabaeidae: Coleoptera). The Connecticut Agricultural Experiment Station, New Haven, CT. https://portal.ct.gov/CAES/Fact-Sheets/Entomology/The-Japanese-beetle-Popillia-japonica-Newman-Scarabaeidae-Coleoptera

Smitley, D., et al. Protecting and Enhancing Pollinators in Urban Landscapes. MSU Extension Bulletin. www.canr.msu.edu/uploads/resources/pdfs/ProtectPollinatorsInLandscape_FINAL-LowRes.pdf.

La mención de nombres comerciales no pretende constituir una aprobación de un producto comercial.

Los productos deben estar registrados con el estado de CT para ser utilizados en los terrenos de la escuela. Siempre lea y siga las instrucciones de la etiqueta.

La información en este documento es solo para fines educativos. Las recomendaciones contenidas se basan en los mejores conocimientos disponibles en el momento de la publicación. Cualquier referencia a productos comerciales, nombres comerciales o de marca es solo para información, y no se pretende ningún respaldo o aprobación. El Sistema de Extensión Cooperativa no garantiza ni garantiza el estándar de ningún producto al que se haga referencia ni implica la aprobación del producto con exclusión de otros que también puedan estar disponibles.

Actualizado en agosto de 2019
Actualizado en agosto de 2019

Los fondos para apoyar la creación de este documento fueron proporcionados por el Departamento de Energía y Protección Ambiental de Connecticut. Este trabajo cuenta con el apoyo del Programa de Protección de Cultivos y Manejo de Plagas [subvención no. 2017-70006-27201 / adhesión al proyecto no. 1013777] del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA. Cualquier opinión, hallazgo, conclusión o recomendación expresada en esta publicación es los del autor o autores y no reflejan necesariamente la opinión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

UConn es un proveedor y empleador de programas con igualdad de oportunidades.  © Uconn Extension. Todos los derechos reservados.

 

Invasive Plants Council

Twenty-second Annual Report
December 17, 2024

The Honorable Rick Lopes/The Honorable Joseph Gresko

State of Connecticut/State of Connecticut

Senate Legislative Office Building/House of Representatives

Hartford, CT 06106/Hartford, CT 06106

Dear Environment Committee Co-Chairs Senator Lopes and Representative Gresko, and members of the Environment Committee:

As Invasive Plants Council (IPC) Chair, I respectfully submit this report on behalf of the Council for activities conducted in 2024.

Victoria Wallace, UConn Extension Educator and UConn CAHNR Dean Representative, served as chair for the 2024 term of the 9-member Invasive Plants Council. The council met three times in 2024 (February, June and October). Dr. Bryan Connolly joined The Invasive Plants Council as the Invasive Plant Atlas of New England (IPANE) representative, replacing Dr. John Silander. Dr. Connolly is a Biology and Botany professor at Eastern Connecticut State University. He conducts invasive plant field surveys and hosts undergraduate students on invasive plant removal projects. He is also active on subcommittees for the Connecticut Invasive Plant Working Group (CIPWG).

In the U.S., invasive plants present a costly burden, particularly for agricultural, forested, and open space areas. Costs directly attributed to control of or loss and damage from invasive plants exceeded $190 billion over the last four decades (Fantle-Lepczyk et al., 2022[1]). Nationally, the annual cost of controlling aquatic invasive plants alone is estimated at $100 million. In Connecticut, invasive plants continue to cause environmental and economic injury to our communities, land, and waterways, as well as commercial agricultural industries. Invasive plants pose genuine concern for Connecticut residents and businesses.

In the U.S., invasive plants present a costly burden, particularly for agricultural, forested, and open space areas. Costs directly attributed to control of or loss and damage from invasive plants exceeded $190 billion over the last four decades (Fantle-Lepczyk et al., 2022[1]). Nationally, the annual cost of controlling aquatic invasive plants alone is estimated at $100 million. In Connecticut, invasive plants continue to cause environmental and economic injury to our communities, land, and waterways, as well as commercial agricultural industries. Invasive plants pose genuine concern for Connecticut residents and businesses.

Over the past 20 years, UConn Extension, CAES, CT DEEP, and the Department of Agriculture (DoAg) have taken up the charge of responding to invasive plant issues by utilizing the resources and networks provided by the IPC. Ongoing loss of critical staff positions has dramatically limited the ability of these agencies to process invasive plant management permits and control invasive species.

In January 2024, Dr. Lauren Kurtz was hired as the UConn Invasive Species Outreach Specialist. Complementing her efforts on early detection and communication coordination from the CAES OAIS office, Dr. Kurtz’s job duties included being appointed as secretary for the Connecticut IPC. As Council secretary, she prepared agendas, took and distributed minutes, posted minutes on the IPC website, and responded to requests for information and tasks from the Council. She also reviewed literature and invasive plant lists from other states, making recommendations to update the Connecticut Invasive Plant List. Additionally, Dr. Kurtz compiled the IPC annual report, which included the Chairperson’s report, minutes of IPC meetings, a list of council members, the Connecticut Invasive Plants List, summaries of field trips and outreach activities, Council members’ reports, and a state funding budget summary. Her position supported the IPC’s recommendations and guided aquatic invasive plant education through public outreach, education, and training. Dr. Kurtz made a significant impact by connecting with numerous towns and non-profit associations, and assisting UConn, CT DEEP, CAES, and DoAg with invasive plant efforts. She was an invited speaker at numerous conferences and supported substantial outreach to Connecticut residents, while also performing essential administrative responsibilities for the Invasive Plants Council.

A mechanism to fund the Outreach Specialist via Public Act 19-190, “The Invasive Species Sticker,” which required an Invasive Species Stamp for the Operation of a Motorboat on the Waters of the State, was put in place to fund the position. Combined with federal funding for control of aquatic invasive species, the CT DEEP finalized the agreement to fund the Invasive Plant Outreach Specialist position at the close of 2022. The structure of the “Invasive Species Stamp” changed in 2023, and at the end of November 2024, after less than a full year of funding, we learned that DEEP will no longer fund this critical position after December 30, 2024. For the past two weeks, upon learning of DEEP’s decision not to fund this position, UConn has been attempting to preserve this position and secure alternate emergency funding for 2025, so that momentum gained this past year to support invasive plant education is not lost.

The IPC wishes to extend our sincere appreciation for your swift action and passage of HB 5225, in response to recommendations made in the 2023 IPC annual report. The bill includes five additional plants on the Invasive Plant List: Callery pear (Pyrus calleryana), Quackgrass (Elymus repens), Japanese angelica tree (Aralia elata), Japanese wisteria (Wisteria floribunda), and Chinese wisteria (Wisteria sinensis); and Porcelainberry (Ampelopsis brevipedunculata) and Mugwort (Artemisia vulgaris) to be prohibited from sale. Following testimony in support of the bill from IPC members, the CT Invasive Plant Working Group (CIPWG) members, other green industry associations stakeholders, and CT residents, the bill was passed, and the CT Invasive Plant List was amended.

In 2024, the IPC has been concerned with emerging challenges, including:

  • Fifteen (15) plants listed on the Connecticut Invasive Plant list are not prohibited from sale.
  • The lack of funding available in Connecticut for organizations to effectively manage invasive species on public and private land and inland waterbodies.
  • The disposal of invasive plants that have been removed from private property.
  • Invasive species continue to impact public health (e.g., barberry-deer tick-Lyme disease relationship).
  • The growing number of plants on the CIPWG Research List that could become invasive in the future, especially due to climate change.
  • The rapid expansion of Hydrilla throughout the Connecticut River and other waterways and the need to prevent spread to additional waters of the state.
  • The emergence of toxic algal blooms in many Connecticut
  • The loss of state-wide resources to address the spread of Phragmites in wetland habitat.

Following passage of HB 5225, the IPC maintained its momentum to address invasive plant concerns in CT. The IPC considered recommendations regarding the status of Japanese barberry and Burning bush, two invasive plants not prohibited from sale that were identified as needing IPC attention during the legislative session earlier this year. In advance of the October IPC meeting, a CIPWG Subcommittee met three times this year to review the 15 invasive plants that are not prohibited from sale, including Japanese barberry and burning bush. Representatives from the CIPWG steering committee presented their recommendations to the IPC at the October IPC meeting. At the conclusion of this presentation the IPC voted to approve the following recommendations to the Environment Committee to amend the CT Invasive Plant List as follows:

  • Immediate prohibition; no phase out period:

Star of Bethlehem (Ornithogalum umbellatum)

 

  • Prohibition with 3-year phase out period:
    Glossy buckthorn/European buckthorn (Frangula alnus (Rhamnus frangula))
    Reed canary grass (Phalaris arundinacea)
    Winged euonymus (Euonymus alatus) **with possible allowance for sterile cultivars
    European privet (Ligustrum vulgare)
    Black locust (Robinia pseudoacacia)
    Miscanthus (Miscanthus sinensis) *with possible allowance for sterile cultivars
    Japanese barberry (Berberis thunbergii) *with possible allowance for sterile cultivars

 

  • Prohibition with 5-year phase out period:
    Norway maple (Acer platanoides) *with possible allowance for sterile cultivars

 

No action/change recommended at this time: California privet (Ligustrum ovafolium); Rugosa rose (Rosa rugosa); Creeping jenny (Lysimachia nummularia); Amur maple (Acer ginnala); Common water-hyacinth (Eichhornia crassipes); Water lettuce (Pistia stratiotes).

 

* The IPC also discussed the need to initiate conversation to develop regulation recommendations regarding action related to the sale of sterile plants no later than January 2028 (before the end of the recommended 3 yr phase out period), to allow for the import, movement, sale, purchase, transplant, cultivation, or distribution of sterile cultivars of invasive plants.

** Since the October IPC meeting, a sterile cultivar of winged euonymus was announced to the green industry and will be sold in CT by Prides Corner Farms under the Proven Winners Label.

 

Therefore, the IPC strongly recommends the Environment Committee take immediate action to approve and adopt the above IPC recommendations.

 

We hope these recommendations will be given serious consideration by the Environment Committee and voted on by the legislature early in 2025.

 

Additionally, the statute prohibiting individual municipalities from adopting an ordinance regarding the trade in invasive plants expired in 2014. The IPC believes it is critical that this prohibition, maintaining jurisdiction at the state level, be reinstated to avoid confusion among municipalities and nursery and landscape businesses. [see Sec. 22a-381d. Prohibited actions re certain invasive plants. Exceptions. Municipal ordinances prohibited. Penalty. (e) From July 1, 2009, until October 1, 2014, no municipality shall adopt any ordinance regarding the retail sale or purchase of any invasive plant]. As stated in previous annual reports, the IPC hopes the Environment Committee and legislature reinstates the expired statute. We request that the statute is reinstated with no end date or simply strike out the end date on the existing statute.

As environmental and economic damage by increasing populations of invasive plants continues to accelerate, requests from communities, businesses, private landowners, and public land managers for advice and solutions for managing these problematic, non-native species continue. Since removal of invasive species from natural areas is extremely costly, the state is best served by programs that prevent future invasions through education, training, and the targeting of resources toward early detection and eradication campaigns. Prevention and early detection, coupled with public education and training, represent the most efficient, timely, and effective responses to emerging invasions and merit increased emphasis and legislative financial support, not passive neglect. The IPC supports research, educational outreach and training by UConn, CAES, and CIPWG. The CIPWG annual report, which documents training and outreach to combat invasive species, can be viewed at cipwg.uconn.edu.

I and other Council members are available to answer questions and provide advice as needed. Please contact me via email at victoria.wallace@uconn.edu if questions arise. See cipwg.uconn.edu/ipc for IPC minutes and more information from the IPC and affiliated groups.

 

Sincerely,

Victoria Wallace

Connecticut Invasive Plants Council, Chair

Dept. of Extension

University of Connecticut

 

William Moorhead

CT Dept. of Energy and Environmental Protection

 

Dr. Jatinder Aulakh

Connecticut Agricultural Experiment Station

 

Darryl Newman

Planters’ Choice Nursery

Representing a commercial plant business

 

Dustyn Nelson

CT Nursery and Landscape Association

Constance L. Trolle

President of Bantam Lake Protective Association

 

Dr. Bryan Connolly

Eastern Connecticut State University

IPANE

 

Denise Savageau

Representing a nonprofit environment association

 

Eileen Underwood

CT Dept. of Agriculture

As established in 2003, the Invasive Plants Council operates pursuant to Connecticut General Statutes §22a-381 through §22a-381d and is responsible for developing programs and materials to educate the public on issues related to invasive plants, developing recommendations for controlling and abating the dissemination of invasive species, updating and publishing a list of invasive plants, supporting agencies charged with conducting research on invasive plant control, supporting the development of non- invasive varieties, and making recommendations to the General Assembly for the prohibition of any plant determined to be invasive.

i In Connecticut, plants must demonstrate nine specific criteria to be listed on the state’s list of Invasive Plants. These criteria are defined in Sec. 22a-381b of the CT General Statutes as follows:

  • In publishing and updating the list of invasive plants required under section 22a-381a, the Invasive Plants Council shall determine that a plant possesses the following characteristics before it is included on such list:
  • The plant is nonindigenous to the state;
  • the plant is naturalized or has the potential to become naturalized or occurring without the aid and benefit of cultivation in an area where the plant is nonindigenous;
  • under average conditions, the plant has the biological potential for rapid and widespread dispersion and establishment in the state or region within the state;
  • under average conditions, the plant has the biological potential for excessive dispersion over habitats of varying sizes that are similar or dissimilar to the site of the plant’s introduction into the state;
  • under average conditions, the plant has the biological potential for existing in high numbers outside of habitats that are intensely managed.
  • the plant occurs widely in a region of the state or a particular habitat within the state.
  • the plant has numerous individuals within many populations.
  • the plant is able to out-compete other species in the same natural plant community; and
  • the plant has the potential for rapid growth, high seed production and dissemination and establishment in natural plant communities.
  • In publishing and updating the list of potentially invasive plants required under section 22a-381a, before including a plant on such list the Invasive Plants Council shall determine that a plant: (1) Possesses each of the characteristics set forth in subdivisions (1) to (5), inclusive, of subsection (a) of this section; and (2) possesses at least one of the characteristics set forth in subdivisions (6) to (9), inclusive, of subsection (a) of this
  • Upon a finding that a plant meets the criteria for listing as an invasive plant under subsection (a) of this section, or as a potentially invasive plant under subsection (b) of this section, prior to listing such plant as invasive or potentially invasive, as applicable, the majority of the council’s membership shall approve of such listing. On the request of two or more members of the council, the council shall hold a meeting, open to the public, not later than thirty days prior to the publication of the initial invasive plant list or the addition of any plant to the invasive plant list, as
  • In listing a plant as invasive or potentially invasive, the council may make recommendations on how to discourage the sale and import of such plants in the state and identify alternative plants to the listed plant for growing

In order to be listed as invasive, a plant must meet all 9 criteria. In order to be listed as potentially invasive, a plant must meet criteria 1-5 and anyone of criteria 6-9.