Vencetósigo Negro (Vincetoxicum nigrum; syn. Cynanchum louiseae)
Vencetósigo Pálido (Vincetoxicum rossicum; syn. Cynanchum rossicum)
Por Victoria Wallace, Alyssa Siegel-Miles y Klaudia Sowizra. Traducido por Ivette Lopez y Carla Caballero. Extensión de UConn
Características de Identificación:
- INFORMACIÓN GENERAL: Perenne, enredadera herbácea. 3-9 pies de largo, enredándose en espiral alrededor de sí misma y arriba de otras plantas en parches extensos (Figura 1). También puede arrastrarse por el suelo; la planta no puede mantenerse erguida sin apoyo (Figura 2). Los estudios de laboratorio han demostrado efectos alelopáticos (liberación de químicos que inhiben el crecimiento de las plantas alrededor).
- HOJAS: Larga, ovalada y opuestas, puntiagudas (Figura 3); 3-4 pulg. de largo, 2-3 pulg. de ancho, con bordes lisos; verde oscuro, amarillo brillante. Los tallos se entrelazan; están cubiertos de pelos suaves, savia clara aparece cuando el tallo se rompe.

- FLORES: Planas, en forma de estrella, con 5 pétalos fusionados, formando un tubo corto en la base. Las flores se forman a principios del verano y crecen en racimos a lo largo del tallo. Vencetósigo negro tiene pétalos triangulares de color púrpura oscuro de aproximadamente 1/8 pulgada de largo; Vencetósigo pálido tiene pétalos ligeramente más largos y de color rosa mate a color vino (Figura 4).
- SEMILLA: Vainas de 1.5 a 3 pulgadas de largo; vainas lisas, delgadas y parecidas al algodoncillo en las dos especies (Figuras 5 y 6). Las vainas cambian de verde a amarillo y luego a marrón, se dividen en un lado para liberar semillas maduras que son arrastradas por el viento a fines del verano hasta el otoño. Las semillas planas y marrones están adheridas a pelos blancos y esponjosos que ayudan a que las semillas se dispersen (Figura 7).
- RAÍCES: Sistema de raíz denso y fibroso.
REPRODUCCIÓN/PROPAGACIÓN: Capaz de autopolinizarse, aunque la reproducción sexual es más común. Coloniza nuevos sitios por semilla; una vez establecido, se propaga a sus alrededores a través de rizomas. Una planta en un metro cuadrado puede producir entre 1,000 y 2,000 semillas al año. Inicialmente las plantas crecen lentamente y no se reproducen por semilla durante los primeros años.
Hábitat:
La planta de vencetósigo prefiere pleno sol, pero también crece bien en bosques, incluso en áreas densamente sombreadas. Es tolerante a la sequía. La planta de vencetósigo también puede tolerar períodos de inundaciones breves. Se propaga rápidamente una vez establecida, por lo general se encuentra en áreas alteradas, como pastos y campos viejos o zanjas de carreteras. También es común a lo largo de los bordes de las carreteras, en jardines, prados, áreas urbanas, campos agrícolas y bosques. Una vez establecido, puede extenderse en un área determinada, desplazando a las especies nativas.
(Desde arriba: 1) Una planta de vencetósigo. 2) vencetósigo enredado en pastos ornamentales. 3) follaje y flores de vencetósigo negro de cerca. 4) vencetósigo negro floreado a la izquierda; vencetósigo pálido a la derecha. Foto de Jeromy Biazzo / USDA.
Cornell Chronicle 2014.5) vencetósigo, con vainas de semillas presentes, invadiendo un arbusto de jardín. 6) y 7) vainas de semillas de cerca. Fotos de Les Mehrhoff, Universidad de Connecticut, invasive.org. Fotos 1-3 y 5 de Alyssa Siegel-Miles.
Control:
El control de grandes poblaciones de vencetósigo requiere un esfuerzo de varios años. Múltiples estrategias de control realizadas simultáneamente es lo más efectivo. Los planes para volver a resembrar las áreas colonizadas deben incorporarse a los esfuerzos de control, ya que los sitios recientemente expuestos son vulnerables a la reinvasión. Se requiere un monitoreo anual para un control exitoso.
CONTROL MECÁNICO: Más eficaz en las etapas iniciales de la invasión; se puede utilizar como complemento de los controles químicos.
- Extracción manual/excavación: Más exitoso con poblaciones nuevas y pequeñas de plantas muy jóvenes. Las plantas se pueden desenterrar si es posible eliminar toda la corona de la raíz. Cualquier raíz que quede probablemente volverá a crecer en nuevas plantas.
- Cortar/segar: Las plantas deben cortarse después de la floración, justo cuando comienzan a formarse las vainas, pero antes de que las semillas comiencen a madurar (desde finales de junio hasta principios de julio), para evitar que la planta vuelva a florecer y desarrolle vainas de semillas. El corte repetido evitará la producción y dispersión de semillas; sin embargo, se producirá un nuevo crecimiento desde la corona de la raíz, lo que puede resultar en infestaciones más densas en la temporada siguiente.
- Eliminación de vainas para evitar la propagación de semillas: En un área pequeña, donde mano de obra está disponible, la extracción manual de las vainas puede considerarse un método de control. En áreas más grandes, este esfuerzo manual puede no ser factible; se necesitarían otros métodos de control.
CONTROL BIOLÓGICO: En 2018, Hypena opulenta, una polilla noctuida, fue aprobada como agente de control biológico. Desde entonces, esta polilla se ha liberado en varios sitios de Nueva Inglaterra y Nueva York. EL departamento de Extensión de UConn está involucrado con los estudios de control biológico y la liberación en CT. El desarrollo larvario de esta polilla ocurre en la planta de vencetósigo madura. La polilla aún no está disponible para el público en general en los Estados Unidos.
CONTROL QUÍMICO: Eficaz; típicamente preferido para grandes infestaciones. Puede requerir varios años consecutivos de aplicaciones repetidas para un control efectivo.
- Herbicidas foliares: Glifosato o Triclopyr. El glifosato debe mezclarse con un surfactante y debe aplicarse una vez que la planta haya florecido (junio) y luego aplicar de nuevo en agosto. Triclopyr se puede aplicar como aplicación foliar una vez por temporada y se debe aplicar a la planta de vencetósigo una vez que se hayan desarrollado las vainas de semillas.
ELIMINACIÓN DE PARTES DE LA PLANTA: Las coronas, los fragmentos y las vainas de las raíces no deben dejarse en el suelo ni compostarse, ya que rebrotarán o germinarán. Las plantas eliminadas a mano deben quemarse o colocarse en bolsas selladas y desecharse en un vertedero municipal.
Distribución:
En los Estados Unidos, ambas especies se encuentran principalmente en la región noreste: Connecticut, Massachusetts, Rhode Island y Nueva York. Infestaciones dispersas en Michigan e Illinois.

Sistema de mapeo de detección temprana y distribución. La Universidad de Georgia – Centro de Especies Invasoras y Salud de los Ecosistemas. Disponible en línea en http:// www.eddmaps.org.
Otros datos y origen:
La planta de vencetósigo negro es originaria de las regiones del Mediterráneo occidental. La planta de vencetósigo pálida es originaria de Ucrania y de Rusia sudoriental de Europa. Ambas plantas de vencetósigo fueron importadas de Europa a principios de 1900 por su interés ornamental y hortícola. Las plantas producen sustancias químicas antibacterianas y antifúngicas, así como toxinas que son dañinas para algunos insectos y mamíferos nativos, incluido el ganado. Las plantas de vencetósigo pertenecen a la familia de los bígaros, Apocynaceae, y parecen similares a varias especies nativas de la misma familia, como algodoncillo y dogbanes. La identificación correcta es fundamental.
Los algodoncillos (Asclepias spp.) Se distinguen por su savia lechosa de látex. Dogbanes (Apocynum spp.) se distinguen por los arbustos erguidos, con flores en forma de campana que se encuentran en racimos en las puntas de los tallos.
UConn es un empleador y proveedor de programas con igualdad de oportunidades. © Extensión de UConn. Todos los derechos reservados. Actualizado en abril del 2021.
Los fondos para apoyar la creación de este documento fueron proporcionados por el Programa de Implementación de Extensión de Protección de Cultivos y Manejo de Plagas [ [subvención no. 2017-70006-27201 / acceso al proyecto no. 1013777] del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA.
FUENTES:
- Connecticut Invasive Plants Council. (2018, October). Connecticut Invasive Plant List. https://cipwg.uconn.edu
- Cornell Cooperative Extension, Putnam County. (Updated 2023, November 28). Swallow-worts.https://cceputnamcounty.org/natural-resources/swallow-worts
- Lowenthal, W. (2018, June 15).Invasive in the Spotlight: Swallow-wort: How to control the “dog-strangling vine” taking over your yard. University of New Hampshire Extension. https://extension.unh.edu/blog/2018/06/invasive-spotlight-swallow-wort
- Michigan Department of Natural Resources. (2012, April).Invasive Species – Best Control Practices: Black and Pale Swallow-worts.
- New York Invasive Species (IS) Information. (2019, July 5). Swallow-wort, Pale and Black. Cornell Cooperative Extension & SeaGrant New York. https://nyis.info/invasive_species/swallow-wort/
- Varricchio, E. & Connecticut Invasive Plant Working Group. (n.d.). Connecticut’s Invasive Plant Management Calendar: The Top 10 Invasive Plants[PowerPoint slides]. Connecticut Invasive Plant Working Group. https://cipwg.uconn.edu