Artemisa común (Artemisia vulgaris)
Por Victoria Wallace, Alyssa Siegel-Miles y Klaudia Sowizral Extensión de UConn
Características de Identificación:
- INFORMACIÓN GENERAL: Altura de 2-5 pies. Establecimiento y colonización agresiva en bordes de carreteras, áreas de derecho de paso y áreas perturbadas y sin cultivar (Figura 1). Los estudios de laboratorio han encontrado la presencia de sustancias químicas que potencialmente podrían inhibir el crecimiento de plantas cercanas.
- HOJAS: Alternas, parecidas al papel, con grandes lóbulos pinnados (Figura 2). Verde en la superficie superior (Figura 3), mientras que la parte inferior está cubierta de densos pelos de color blanco a gris. El follaje es aromático, con olor a crisantemo o salvia. Las hojas que emergen del suelo tienen lóbulos más anchos y menos profundos, mientras que las hojas en la parte media y superior de la planta tienen lóbulos que son más lineales y profundos.
- TALLOS: Marrón violáceo, ramificado y cubierto de pelos cortos.
- FLORES: Flores discretas que carecen de pétalos. Ocurren en pequeños grupos terminales (en la parte superior de los tallos). Amarillento, 2.5-3 mm de largo; compuesto por muchas flores de disco agrupadas en una cabeza plana (Figura 4).
- FRUTA: Fruto seco de color marrón con una sola semilla encerrada. Más largo que ancho con una base estrecha, y con pequeñas cerdas en la punta.
- REPRODUCCIÓN / PROPAGACIÓN: Se propaga principalmente por rizomas agresivos (tallos subterráneos horizontales) (Figura 5), que forman parches grandes y de rápida propagación. También puede reproducirse por semilla, aunque las semillas producidas en climas templados a menudo no son viables. Algunas semillas brotarán cuando se disponga de tierra descubierta y alterada.

Control:
Control Mecánico:
- Para evitar la dispersión de semillas, corte el césped desde principios del verano hasta mediados de Septiembre, antes de la producción de semillas o antes de que la semilla haya madurado. Las primeras dos semanas de Septiembre son el mejor momento para cortar el césped. Las semillas inmaduras cortadas no madurarán y tampoco se convertirán en semillas viables. No se recomienda cortar el césped después de que la semilla haya madurado, desde mediados del otoño hasta el invierno, ya que dispersaría la semilla madura y viable. Si corta después de la segunda semana de Septiembre, recolecte y embolse los esquejes de artemisa, si es posible.
- Cuando sea posible, arrancar a mano las plantas muy jóvenes en primavera o principios del verano, antes de la formación de los rizomas, puede mantener bajo control la propagación de las poblaciones y evitar el establecimiento de nuevas colonias. El monitoreo y la pronta eliminación son esenciales.
- Se puede usar una tela de jardín resistente u otro mantillo impenetrable para sofocar la artemisa. Puede requerir la combinación con otros métodos de control para tener éxito.
- Dado que las semillas de artemisa brotan dondequiera que haya suelo expuesto, la estabilización y la resiembra del suelo descubierto en los bordes de las carreteras con una cubierta de hierba reducirá el establecimiento de poblaciones de artemisa. Control Químico: Siga las instrucciones de la etiqueta cuando utilice cualquier tratamiento químico.
- La sincronización de cualquier control químico es fundamental. Siga las instrucciones de la etiqueta. Los densos pelos de la hoja de artemisa (Figura 6) dificultan la penetración del herbicida. Puede ser necesario un tensioactivo.
- Aplicación foliar de glifosato aplicado a fines del verano o principios del otoño suprimirá la artemisa el año siguiente, pero no necesariamente la erradicará. Herbicidas más selectivos, como triclopyr y clopyralid, controlan eficazmente la artemisa.
- Se recomienda consultar o contratar a una persona con licencia de aplicación de pesticidas.
Consulte Gestión de plantas invasivas del CIPWG Calendario para más información.
Distribución:
La artemisa común se encuentra en gran parte del Noreste, extendiéndose al Oeste hasta Minnesota y al Sur hasta áreas dispersas en Florida. Muchos condados de Oregon y Washington también han informado de grandes poblaciones.

Otros Datos y Origen:
La artemisa común es originaria de Europa y Asia oriental. La artemisa se introdujo en América del Norte en el siglo XVII con fines medicinales. Se extendió por todo el Noreste de Estados Unidos como contaminante en barcos y viveros. El polen de artemisa es una causa común de alergias y fiebre del heno, dondequiera que sea abundante. La planta es un ingrediente común en muchos productos, incluidos los repelentes de insectos.
Los fondos para apoyar la creación de este documento fueron proporcionados por el Programa de implementación de extensión de protección de cultivos y manejo de plagas [subvención no. 2017-70006-27201 / acceso al proyecto no. 1013777] del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA.
UConn es un empleador y proveedor de programas con igualdad de oportunidades. © Extensión de UConn. Todos los derechos reservados. Actualizado en abril de 2021.
FUENTES:
- Chandran, R. (Reviewed 2019, June). Mugwort. West Virginia University Extension. https://extension.wvu.edu/lawn-gardening-pests/weeds/mugwort
- Connecticut Invasive Plant Working Group. (2018, October). Connecticut Invasive Plant List. https://cipwg.uconn.edu/invasive_plant_list
- Gadwa, S. N. & Mervosh, T. L. (n.d.). Artemisia vulgaris (Mugwort): Overlooked Infiltrator of Meadow Habitats. University of Connecticut College of Agriculture, Health, and Natural Resources.
- Missouri Botanical Garden, (n.d.). Artemisia vulgaris. Retrieved April 2021 from https://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?taxonid=256948&isprofile=0&
- New York Invasive Species (IS) Information. (2019, July 2). Mugwort. Cornell Cooperative Extension & SeaGrant New York. https://nyis.info/invasive_species/mugwort