Hoja informativa sobre plantas invasoras: Hydrilla

Hydrilla verticillata

Autor: Lauren Kurtz, Alyssa Siegel-Miles y Victoria Wallace lauren.kurtz@uconn.edu

Revisor: Summer Stebbins, CASE Publication #EXT061 | Marzo 2024

https://doi.org/10.61899/ucext.v1.061.2024

Traducción: Carla Caballero

Muchas infestaciones de Hydrilla comienzan cerca de rampas para botes de acceso al agua. Incluso pequeños fragmentos de la planta pueden sobrevivir en condiciones húmedas durante varios días. Esta hoja informativa está dirigida tanto a quienes navegan en todo el estado como a los administradores de recursos naturales. Se solicita a los navegantes que eviten pasar por lechos de vegetación acuática y que, antes de retirar su embarcación del agua, limpien, drenen y sequen tanto los botes como los remolques antes de viajar a casa o trasladarse a otro cuerpo de agua.

Hábitat

La hydrilla es una planta acuática invasora altamente adaptable a diferentes ambientes. Puede crecer en aguas profundas o poco profundas y se encuentra en lagos, estanques, arroyos, pantanos y ríos. Tolera tanto agua dulce como salobre (hasta un 7 % de salinidad). También puede desarrollarse en condiciones de poca o mucha luz y soporta una amplia variedad de niveles de nutrientes y de pH.

Identificación de características

Descripción general: Hydrilla, también llamada tomillo de agua, es una planta acuática sumergida que generalmente crece enraizada en el sedimento, aunque puede flotar libremente cuando se fragmenta. Forma densas alfombras de vegetación que desplazan rápidamente a las especies nativas y dificultan la navegación. Conocida como una de las plantas acuáticas invasoras más dañinas, crece de forma muy rápida y se adapta a diversos entornos.

Hojas: Enrolladas alrededor del tallo en grupos de cinco (ocasionalmente en grupos de cuatro a ocho). Son de color verde brillante, en forma de lanza, de 0,2 a 0,4 cm de ancho y 0,6 a 2 cm de largo, con márgenes dentados.

Tallos: Los tallos delgados se extienden desde el sedimento hasta la superficie del agua y pueden crecer más de siete metros. En la superficie del agua, los tallos están muy ramificados, formando densas alfombras de vegetación. Los tallos producen estructuras reproductivas llamadas turiones (brotes vegetativos que pueden convertirse en nuevas plantas).

Los tallos producen estructuras reproductivas llamadas turiones (brotes vegetativos que pueden convertirse en nuevas plantas).

Flores: Las plantas de hydrilla pueden ser monóicas (partes masculinas y femeninas en la misma planta) o dioicas (la planta es femenina o masculina). En Connecticut, hay un genotipo monóico; la cepa de hydrilla del río Connecticut aún no se identifica como monóica o dioica.

Distribución de Hydrilla verticillata por biotipo y población en los Estados Unidos. USGS. Base de datos de especies acuáticas no autóctonas.

Las flores son pequeñas (0,3 cm de ancho), translúcidas a blanco rojizas, adheridas a la planta en tallos largos que flotan en la superficie.

Semilla / fruto: Hydrilla produce semillas, pero se propaga principalmente por propágulos vegetativos, incluidos tubérculos, turiones y fragmentos de tallo.

Raíces: Hydrilla se arraiga en el sedimento, pero también puede crecer como planta flotante cuando se fragmenta. Las raíces producen estructuras reproductivas llamadas tubérculos.

Reproducción/diseminación: La reproducción es en gran parte clonal y se propaga a través de turiones axilares en el tallo, tubérculos subterráneos y fragmentos de tallo. Los tubérculos pueden permanecer latentes en el sedimento durante años antes de brotar. Los barcos, los remolques de botes, las corrientes de agua y las aves acuáticas son las principales fuentes de propagación.

Control

Los controles mecánicos y químicos son costosos y solo moderadamente efectivos. La prevención es el método más eficaz para controlar la hydrilla, ya que la planta se propaga fácilmente por fragmentos de tallo que se adhieren a botes, remolques de botes o al agua acumulada en los botes. Los métodos de control son más efectivos en poblaciones pequeñas, mientras que las infestaciones grandes son extremadamente difíciles y costosas de manejar.

Prevención: Muchas infestaciones comienzan cerca de rampas para botes de acceso al agua. Los fragmentos de planta pueden sobrevivir en condiciones húmedas durante varios días. Siempre que sea posible, evite navegar a través de lechos de vegetación acuática. Antes de retirar un bote del agua, limpie, drene y seque tanto los botes como los remolques antes de trasladarse a otro cuerpo de agua o regresar a casa. Es esencial inspeccionar cuidadosamente los botes y remolques para eliminar cualquier fragmento de planta. Elimine toda el agua de la embarcación antes de abandonar el área y deje que el equipo se seque durante un período adecuado antes de ingresar a nuevas aguas, preferiblemente cinco días. Abra las esclusas de aire después de su uso y permita que se sequen completamente. Cuando sea posible, deseche la hydrilla en estaciones de eliminación de plantas designadas en el sitio.

Mecánico: Las barreras físicas, como las barreras bentónicas (mantas grandes colocadas sobre los sedimentos para bloquear la luz solar y evitar el crecimiento de vegetación), pueden ser efectivas, especialmente cerca de rampas o puertos deportivos. La eliminación mecánica mediante cortadoras de césped, succión o dragado puede ser eficaz; sin embargo, se debe tener cuidado para reducir la fragmentación de las plantas y capturar los tubérculos enterrados. Estos tratamientos deben repetirse varias veces. La extracción de agua de un área puede realizarse a pequeña escala, pero su efectividad es limitada si los tubérculos no se eliminan del sedimento.

Químico: Las instrucciones definidas en la etiqueta son la ley y deben cumplirse al usar cualquier producto químico.

Las recomendaciones a continuación pueden requerir un aplicador profesional con licencia y permisos de una agencia reguladora.

Cuando se aplican correctamente, los herbicidas pueden controlar las poblaciones de hydrilla, pero es poco probable que eliminen por completo la infestación, ya que se requieren tratamientos repetidos.

Los permisos para el uso de herbicidas acuáticos pueden ser difíciles de obtener, especialmente en cuerpos de agua que fluyen, áreas con especies nativas de preocupación o protegidas por el estado, y fuentes de agua potable. Entre los compuestos comúnmente usados se encuentran el dibromuro de diquat, la fluridona, el endothall y el florpirauxifeno-bencilo. Es importante tener en cuenta que algunos herbicidas no son selectivos y pueden afectar negativamente a las poblaciones de plantas nativas.

Biológico: El uso de controles biológicos para la hydrilla aún está en desarrollo y ha mostrado resultados mixtos. La carpa herbívora estéril triploide se ha introducido en cuerpos de agua cerrados para consumir hydrilla, pero también se alimenta de especies de plantas nativas. Su uso requiere permisos especiales y solo es viable cuando se puede evitar la migración fuera del estanque.  Una mosca minadora de hojas (Hydrellia pakistanae) y larvas de un gorgojo (Bagous affinis) se han probado como controles biológicos de la planta, con resultados limitados o no concluyentes hasta la fecha.

Distribución

La hydrilla es originaria del Asia tropical y ahora se encuentra en todos los continentes, excepto en la Antártida. Fue identificada por primera vez en los Estados Unidos en 1960 en Florida, probablemente como resultado de la liberación o desecho de plantas de acuario. En Connecticut se detectó por primera vez en Mystic en 1989 y ahora habita otros cuerpos de agua del estado (Fig. 4). En 2016 se encontró un genotipo distinto de hydrilla en el río Connecticut, cerca de Glastonbury. Esta cepa es más robusta, tiene más hojas por verticilo, produce más turiones, pero no genera tubérculos. Actualmente, esta cepa del río Connecticut habita en seis cuerpos de agua adicionales fuera del río, tanto en Connecticut como en Massachusetts.

US Map

Otros hechos y antecedentes: Las infestaciones de hydrilla favorecen el crecimiento de cianobacterias o algas verdeazuladas. Estas algas producen neurotoxinas que afectan el sistema nervioso de las aves acuáticas cuando consumen hydrilla que sirve como planta huésped. Aunque esta situación aún no se observa en Connecticut, se ha relacionado con la muerte de aves acuáticas y águilas en el sur de los Estados Unidos.

Ilustración de la morfología de la hidrilla. IFAS, Centro de Plantas Acuáticas.
Ilustración de la morfología de la hidrilla. IFAS, Centro de Plantas Acuáticas. Universidad de Florida.
Primer plano de hydrilla formando una densa alfombra de vegetación. Leslie J. Mehrhoff, Universidad de Connecticut
Primer plano de hydrilla formando una densa alfombra de vegetación. Leslie J. Mehrhoff, Universidad de Connecticut
Cuerpo de agua con infestación de hydrilla. Oficina de Especies Acuáticas Invasoras. Estación Experimental Agrícola de Connecticut.
Cuerpo de agua con infestación de hydrilla. Oficina de Especies Acuáticas Invasoras. Estación Experimental Agrícola de Connecticut.

Referencias

Capers RS, Bugbee GJ, Selsky R, White JC. (2005). Invasive Aquatic Plants of Connecticut. Connecticut Agricultural Experiment Station.

Connecticut Agricultural Experiment Station. (2012). Hydrilla verticillata. Invasive Aquatic and Wetland Plant Identification Guide.

Connecticut Department of Energy and Environmental Protection. (n.d.). Aquatic Invasive Species. https://portal.ct.gov/DEEP/Fishing/General-Information/Aquatic-Invasive-Species

Connecticut River Conservancy. (n.d.) About Hydrilla. https://www.ctriver.org/get-involved/stopping-an-invasive-species-water-chestnut-2/hydrilla-in-the-ct-river-watershed/

Cornell Cooperative Extension of Tompkins County. (n.d.). Hydrilla Biological Controls. https://ccetompkins.org/environment/aquatic-invasives/hydrilla/management-options/biological-controls

National Invasive Species Information Center. (n.d.). Hydrilla. https://www.invasivespeciesinfo.gov/aquatic/plants/hydrilla

New York Invasive Species (IS) Information. (2019). Hydrilla. https://nyis.info/invasive_species/hydrilla/#Introduction

U.S. Army Corps of Engineers. (n.d.). Connecticut River Hydrilla. https://www.nae.usace.army.mil/Missions/Projects-Topics/Connecticut-River-Hydrilla/

Figuras

Figura 1. Ilustración de la morfología de la hydrilla. IFAS, Centro de Plantas Acuáticas, Universidad de Florida.

Figura 2. Primer plano de hydrilla formando una densa alfombra de vegetación. Leslie J. Mehrhoff, Universidad de Connecticut, Bugwood.org.

Figura 3. Cuerpo de agua con infestación de hydrilla. Oficina de Especies Acuáticas Invasoras, Estación Experimental Agrícola de Connecticut.

Figura 4. Distribución de Hydrilla verticillata por biotipo y población en Estados Unidos. USGS, Base de datos de especies acuáticas no autóctonas.