Por Victoria Wallace, Alyssa Siegel-Miles y Klaudia Sowizral, Traducido por Ivette Lopez y Carla Caballero. Extensión de UConn
Características de identificación:
- INFORMACION GENERAL: Perenne, hierba agresiva y robusta, que crea densas infestaciones (Figura 1). Fácilmente identificada por su altura (5- 13 pies) y flores plumosas (Figura 2).
- HOJAS: ½ – 2 pulgadas de ancho, 6-18 pulgadas de largo; en forma de lanza, alternas, erectas a arqueadas, azul verdosas. Las hojas son lisas y planas o enrolladas. Venas paralelas. La vena media es blanca y está cerca de la base de la hoja; pasa desapercibida en dirección a la punta. La vaina de la hoja es abierta, glabra (lisa). Tiene pelos largos, finos y blancos donde las láminas de las hojas difieren del tallo o junco (Figura 3).
- TALLOS: Huecos, lisos; 6-12 pies de altura. Bronceado o verde, a menudo rojo en la base, con nodos lisos y entrenudos huecos. Los tallos aéreos que nacen de las articulaciones de los rizomas pueden echar raíces y producir nuevos
- FLORES/INFLORESCENCIAS: Densamente ramificadas, erectas o caídas, esponjosas, moradas, espigas de flores terminales de 6 a 16 pulgadas aparecen en junio (Figura 4). La inflorescencia madura es de color gris y persiste durante el invierno. La inflorescencia en forma de lanza se compone de 3-11 espiguillas. La raquilla (tallo entre las flores) está cubierta de pelos largos y sendosos.
- SEMILLAS: Ligeras, marrón, 8 mm de largo; se forman en agosto y se dispersan hasta enero. No germina en una salinidad superior al 2% o cuando está a más de 2 pulgadas de profundidad en el suelo.
- RAÍCES: Las redes de raíces extensas a menudo exceden los 20 pies de largo; forman una masa densa y entretejida que crece de 3 a 30 pies por año (el crecimiento es mayor en lugares ricos en nutrientes).
- REPRODUCCIÓN/PROPAGACIÓN: Principalmente vegetativo, a través de un extenso sistema de rizomas (tallos subterráneos), que generan nuevas plantas (Figura 5) hasta 43 pies desde la planta madre. También se puede propagar por semillas arrastradas por el viento o depositadas por las aves, aunque el conjunto de semillas es muy variable y las tasas de germinación suelen ser bajas. El equipo que se usa para mantenimiento (p. Ej., Cortadoras de césped) puede ser una fuente de propagación tanto de fragmentos de rizoma vegetal como de semillas.
Hábitat:
Phragmites crea densos monocultivos en marismas y humedales de agua dulce, así como a lo largo de los bordes de los ríos y carreteras. Común a ambientes salinos (ligeramente salinos) y sitios perturbados. Su tolerancia a la sal le permite persistir donde pocas especies pueden sobrevivir. Phragmites prefiere pleno sol, pero puede soportar sombra parcial. Invade y degrada vastas áreas de importantes hábitats de humedales, amenazando la vida silvestre que depende de esas áreas para sobrevivir.
Desde arriba: 1) monocultivo del carrizo a lo largo de una carretera ꝉ
2) carrizo maduro y en floración ** 3) follaje y lígula ꝉ
4) flor ** 5) Rizomas y propagación vegetativa. ꝉ
ꝉ Fotos de Leslie J. Mehrhoff, Universidad de Connecticut,
Bugwood.org y invasive.org. ** Fotos de Alyssa Siegel-Miles
Control:
Una combinación de tácticas de remediación, que incluyen un seguimiento exhaustivo y un tratamiento continuo., es necesario para el manejo del carrizo invasor. Información sobre especies invasoras de Nueva York establece que la gestión debe ser “específica al sitio, debe tener un objetivo específico y ser basada en el valor”, debido a las diferentes variables que se encuentran en cada sitio. Los Phragmites nativos y no nativos parecen similares, por lo que la identificación correcta es fundamental antes de tomar medidas de manejo. Es necesario tener un plan de restauración adecuado antes de iniciar la eliminación de Phragmites. La replantación oportuna con especies nativas adaptadas a las condiciones del sitio es importante para la protección del hábitat, ya que la eliminación de las colonias de Phragmites puede aumentar la erosión.
PREVENCIÓN: Plante o proteja especies nativas que puedan limitar la propagación de Phragmites. La corteza de los Jesuitas (Iva frutescens), el árbol de la tierra (Baccharis halimifolia), el junco negro (Juncus roemerianus) y el pasto salado (Spartina patens) pueden competir con éxito con los Phragmites. Asegúrese de que prácticas sanitarias adecuadas estén en lugar para evitar la creación de nuevas poblaciones de Phragmites a través de equipos de mantenimiento contaminados (por ejemplo, cortadoras de césped).
MECÁNICO: No es posible tirar con la mano debido a los extensos rizomas y sistema de raíces del carrizo. La siega puede ser un componente apropiado de un plan de manejo, aunque generalmente se requiere que se haga en combinación con controles químicos para lograr un éxito a largo plazo. Para obtener los mejores resultados de erradicación, las plantas deben cortarse anualmente justo antes de finales de julio, para maximizar el estrés en la planta en su punto más débil en la temporada de crecimiento. Elimine cualquier fragmento de rizoma que pueda dar origen a nuevas plantas. Cortar el carrizo en la época incorrecta del año puede aumentar la densidad de las plantas.
HIDROLÓGICO: Se ha demostrado que la manipulación del nivel del agua alrededor de Phragmites disminuye las poblaciones en algunas condiciones. Referirse a Element Stewardship Abstract producido por Nature Conservancy para obtener más información.
QUEMADO CONTROLADO: El carrizo puede resistir la quema: el crecimiento superior se muere, pero las raíces y los rizomas no. Las quemaduras prescritas, junto con tratamientos químicos, pueden ser efectivas cuando se realizan el año siguiente a un tratamiento químico, idealmente en julio-agosto o en el invierno, antes del reverdecimiento primaveral.
QUÍMICO: Siga las instrucciones de la etiqueta para todas las aplicaciones. Referirse a CIPWG Management Calendar (cipwg.uconn.edu).
- Foliar: Los herbicidas sistémicos (p. Ej., Glifosato, Imazapyr – especificado para uso en humedales cuando el manejo se realiza en o cerca de cuerpos de agua), se pueden aplicar al follaje de junio a septiembre, cuando las plantas están creciendo activamente (se recomienda a fines del verano, después de la floración). Los tratamientos de seguimiento deben repetirse anualmente, en agosto-septiembre, después de que las plantas hayan vuelto a crecer lo suficiente a partir de tratamientos anteriores.
- Los tratamientos de Corte del tallo son adecuados para pequeñas infestaciones y se pueden realizar desde mediados del verano hasta el otoño. Corte los tallos individuales debajo de la hoja más baja y aplique un herbicida sistémico (apropiado para uso acuático si se aplica en o cerca del agua) al tallo y alrededor del borde cortado.

Sistema de mapeo de detección temprana y distribución. La Universidad de Georgia – Centro de Especies Invasoras y Salud de los Ecosistemas. Disponible en línea en http:// www.eddmaps.org.
Distribución:
El carrizo se encuentra en todo Estados Unidos, particularmente en el Norte del Medio Oeste, Noreste y en la costa Oeste.
Otros datos y origen:
Las Phragmites invasoras se introdujeron en América del Norte a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Las especies nativas de Phragmites pueden formar rodales densos, pero carecen de las características agresivas de la cepa europea. Las hojas del carrizo nativo son más claras (en comparación con P. australis) de color verde amarillento, sus tallos son lisos, brillantes, de color marrón rojizo a marrón rojizo oscuro, y es más probable que las vainas de las hojas se caigan en invierno. No hay evidencia de hibridación entre Phragmites nativos y no nativos.
UConn es un empleador y proveedor de programas con igualdad de oportunidades.
© Extensión de UConn. Todos los derechos reservados. Actualizado en mayo del 2021.
Los fondos para apoyar la creación de este documento fueron proporcionados por la Implementación de Extensión de Protección de Cultivos y Manejo de Plagas. Programa [beca no. 2017-70006-27201 / acceso al proyecto no. 1013777] del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA.
FUENTES:
- Breen, D. B., Bailey, S. D., Violi, H. A. (2014). Managing Remnant and Reemerging Common Reed (Phragmites australis) Infestations to Improve Treatment Efficacy and Mitigate Damage to Native Plants. Invasive Plant Science and Management, 7(3), 445-453. https://doi.org/10.1614/IPSM-D-14-00009.1
- Connecticut Invasive Plant Working Group. (n.d.). Phragmites, Common Reed (Phragmites australis).https://cipwg.uconn.edu/phragmites/
- Cornell Cooperative Extension, Putnam County. (Updated 2020, May 8). Common Reed.https://albany.cce.cornell.edu/environment/invasive-plants/common-reed
- Missouri Department Of Conservation. (n.d.).Common Reed. https://mdc.mo.gov/discover-nature/field-guide/common-reed
- National Park Service & U.S. Fish and Wildlife Service. (2010). Grasses & Sedges: Control options. In Plant Invaders of Mid-Atlantic Natural Areas, 4th ed. https://www.invasive.org/alien/pubs/midatlantic/control-grassesandsedges.htm
- Sturtevant, R., Fusaro, A., Conard, W., Lott, S., Wishahm, L. & Van Zeghbroeck, J. (Updated 2023, August 30). Phragmites australis australis (Cav.) Trin. ex Steud.S. Geological Survey, Nonindigenous Aquatic Species Database & NOAA Great Lakes Aquatic Nonindigenous Species Information System. https://nas.er.usgs.gov/queries/greatlakes/FactSheet.aspx?Species_ID=2937
- Gucker, Corey L. 2008. Phragmites australis. In: Fire Effects Information System, [Online]. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fire Sciences Laboratory (Producer). Available: https://www.fs.usda.gov/database/feis/plants/graminoid/phraus/all.html
- University of Maine Cooperative Extension (n.d.). Common Reed Fact Sheet. https://extension.umaine.edu/signs-of-the-seasons/indicator-species/common-reed-fact-sheet/