Actualización de Viveros y Jardines

Por Jacob Ricker, Técnico de Viveros Alyssa Siegel-Miles, Técnica de Estudio

Victoria Wallace, Educadora Asociada de Extensión Ivette Lopez, Traductora

El control biológico de plagas (Biocontrol) es una práctica de MIP que utiliza organismos vivos para controlar y reducir las poblaciones de plagas indeseables. Estos organismos pueden ser bacterias, hongos o agentes depredadores o parásitos (por ejemplo, insectos, ácaros, nematodos). El biocontrol se ha utilizado ampliamente en la producción de invernaderos y es un componente en expansión del MIP de viveros y jardines para controlar plagas de insectos, enfermedades y plantas invasoras. La implementación y el mantenimiento adecuado de los organismos benéficos (también conocidos como enemigos naturales) es clave para lograr el control de plagas. El uso exitoso de los productos y estrategias de control biológico existentes es variable, y actualmente se logra una mayor eficacia dentro de ciertos grupos de plagas.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS EN PAISAJES

El biocontrol se puede utilizar en paisajes para controlar plagas de insectos, enfermedades y plantas invasoras. En un ambiente al aire libre, atraer y conservar depredadores puede ser el medio más efectivo y económico para controlar las plagas. Si bien también se pueden comprar y liberar depredadores beneficiosos, un entorno al aire libre puede plantear desafíos. En ambientes al aire libre la viabilidad de los productos biológicos liberados puede verse afectada por condiciones inconsistentes de humedad y por vientos fuertes.

Plantar plantas anuales y plantas perennes nativas que atraen a los depredadores beneficiosos es un método viable para mantener poblaciones de insectos beneficiosos en paisajes al aire libre. Los depredadores beneficiosos naturales que se encuentran en muchos paisajes incluyen crisopas, moscas de la flor, mariquitas, mantis religiosas, avispas parásitas, arañas, chinches asesinas y los escarabajos soldados.

Muchos insectos beneficiosos dependen de las plantas como fuente de alimento (néctar y polen) o como refugio. Muchos enemigos naturales son omnívoros y necesitan néctar y polen, así como insectos en su dieta. Las plantas con flores y las “plantas refugio” (“banker plants”)

Figura 1) pueden sustentar las poblaciones de insectos benéficos omnívoros cuando las plagas de insectos son limitadas proporcionando fuentes de alimento alternativas.

Figura 1. Las plantas anuales como las caléndulas y el aliso pueden atraer y sustentar muchos insectos beneficiosos.Foto de Vickie Wallace.
Figura 1. Las plantas anuales como las caléndulas y el aliso pueden atraer y sustentar muchos insectos beneficiosos.
Foto de Vickie Wallace.

Para atraer a los depredadores y polinizadores beneficiosos, es fundamental la biodiversidad del paisaje, con la inclusión de hábitats y plantas refugio. (Tabla 1). Los paisajes con una selección diversa de especies de plantas que incorporan una variedad de plantas con flores, con énfasis en árboles nativos, arbustos y plantas perennes de

diferentes tamaños tienen menos probabilidades de tener problemas de plagas que los paisajes homogéneos.

Tabla 1. Plantas Que Apoyan la Salud Biológica del Jardín.

 PLANTAS ANUALES  PLANTAS PERENNES
 Nombre Común     Nombre Botánico  Nombre Común     Nombre Botánico
Dulce alyssum Lobularia maritima Milenrama común Achillea millefolium
Cosmos Cosmos bipinnatus Bergamota salvaje Monarda fistulosa
Marigold (amarillo) Tagetes spp. Aster de Nueva Inglaterra Symphyotrichum novae-angliae
Caléndula Calendula officinalis Varas de oro Solidago spp.
Girasol Helianthus annuus Hierba Joe-pye Eutrochium spp.
Zinnia Zinnia elegans Barba dedalera Penstemon digitalis
Eneldo Anethum graveolens Raíz de Culver Veronicastrum virginicum
Hinojo Foeniculum vulgare Flor de helena Helenium autumnale
Cilantro Coriandrum sativum Hisopo de anís Agastache foeniculum
Mint Mentha spp. Hierba de mariposa Asclepias tuberosa

LAS MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO PARA ATRAER INSECTOS BENEFICIOSOS

INCLUYEN:

  • Incrementar la plantación de especies nativas: los paisajes típicos consisten en solo un 10-30% de especies nativas. Siempre que sea posible, agregue plantas nativas en los paisajes establecidos si no hay ninguna presente.

Incorporar una variedad de formas y tamaños de flores.

  • Diversificar y extender los tiempos de floración: incluya plantas de floración temprana y tardía de mayo a octubre, tanto herbáceas perennes como arbustos nativos.
  • Utilice una gran gama de colores: colores púrpuras, azules, amarillos y blancos atraen a las abejas (Figura 2). Los colores rojos y naranjas atraen mariposas y colibríes.

Evite los cultivares producidos como flores

  • dobles: generalmente son estériles o puede ser difícil para los polinizadores acceder a los recursos florales de las flores modificades
Figura 2. Muchos polinizadores, como estos abejorros, son apoyados por bergamota (arriba) y vara de oro (abajo). Fotos por Alyssa Siegel-Miles.
Figura 2. Muchos polinizadores, como estos abejorros, son apoyados por bergamota (arriba) y vara de oro (abajo). Fotos por Alyssa Siegel-Miles.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS EN LA PRODUCCIÓN DE VIVEROS

La introducción de agentes de control biológico (Figura 3) en un sistema de producción de vivero debe realizarse de manera adecuada para asegurar el manejo deseado de plagas. Los métodos descritos a continuación se utilizan ampliamente en la producción de viveros en invernadero y también se pueden utilizar o adaptar en espacios de viveros al aire libre. Las dos estrategias que se practican comúnmente para la liberación de enemigos naturales en los sistemas de producción de viveros son las liberaciones por inundación y por inoculación.

Figura 3. Los ácaros depredadores bene- ficiosos llegan en una botella de un dis- tribuidor, listos para ser liberados.Foto de Alyssa Siegel-Miles.
Figura 3. Los ácaros depredadores bene- ficiosos llegan en una botella de un dis- tribuidor, listos para ser liberados.
Foto de Alyssa Siegel-Miles.

Durante las liberaciones por inundaciones, se liberan grandes cantidades de

agentes de control biológico por varias veces durante una temporada de crecimiento, en áreas del vivero que contienen plagas. Esta estrategia de liberación repetida intenta abrumar a las poblaciones de la peste mediante la introducción constante de enemigos naturales que controlan sus poblaciones. Por ejemplo, las larvas o huevos de crisopa pueden liberarse dos veces por semana en plantas herbáceas perennes establecidas en contenedores durante la temporada de crecimiento. Los productores pueden mejorar la movilidad de las crisopas liberándolas donde la vegetación de la planta se traslapa o toca y en plantas que tienen poca humedad en la superficie de las hojas.

El método de liberación por inoculación introduce controles biológicos durante el inicio de una temporada en lugares donde se espera que predomine una plaga conocida. La liberación de enemigos naturales estratégicos que preceden o parasitan a las plagas pueden proporcionar el control de las plagas a medida que se desarrollan durante la temporada de producción. Por ejemplo, se pueden liberar especies de ácaros depredadores durante la temporada de producción de primavera para inocular plantas que normalmente reciben presión de los ácaros rojos. Para apoyar a los ácaros depredadores beneficiosos, permita un acceso más fácil a las presas liberándolos en áreas con vegetación densa y plantas bajas (Pratt et al., 2002).

La liberación de agentes de control biológico es más fácil cuando las plantas son pequeñas y se colocan en macetas en producción o durante la propagación. Muchos productos biológicos requieren condiciones ambientales específicas, suficiente humedad es una de ellas. Es importante mantener condiciones ambientales adecuadas para los depredadores beneficiosos seleccionados con el fin de promover su longevidad (Williams et al., 2004).

Uso de Químicos

El uso de plaguicidas puede tener un impacto negativo en los agentes de control biológico y esto puede impedir su establecimiento. La fumigación con insecticidas o acaricidas con períodos residuales prolongados creará un entorno inadecuado para los enemigos naturales, pero existen algunos productos compatibles disponibles. Por ejemplo, las aplicaciones de Acetamiprid, Bacillus spp., Beauveria spp. Y Bifenzate, son opciones más seguras para el tratamiento de plagas que tienen un impacto mínimo en la supervivencia de insectos beneficiosos y agentes de control biológico (Davidson y Raupp, 2014; Betheke, 2019; Pundt, 2019b). Los aceites hortícolas se pueden usar antes de que se liberen los enemigos naturales, pero no durante la implementación de un programa de control biológico.

Plantas Refugio (Banker plants”)

Las plantas refugio se pueden utilizar de forma eficaz en la producción de viveros y en el paisaje. En los sistemasde producción de viveros, las plantas refugio son plantas diferentes al cultivo que se está produciendo que apoyan a los agentes de control biológico proporcionando recursos alternativos para la reproducción o la alimentación, permite a los productores preservar las poblaciones de enemigos naturales (Figura 4).

Figura 4. Tomada de MSU y Nursery Magazine
Figura 4. Tomada de MSU y Nursery Magazine

Muchos sistemas de plantas refugio funcionan bien cuando las plantas se inoculan con enemigos naturales antes del inicio de la producción de cultivos. Sin embargo, para la liberación de ácaros depredadores, las plantas refugio necesitan sólo unos pocos días para establecerse con poblaciones de agentes de control biológico.

VISITE LA PAGINA DE MIP DE UCONN

WWW.IPM.CAHNR.UCONN.EDU

 Eventos  

Recursos para identificación de plagas                        

Nuevas páginas de flores de corte y cannabis 

Información del laboratorio de diagnóstico de plantas

2019 Reporte Anual de MIP

Hojas informativas            

Para más información contacte a:

Vickie Wallace

Cesped y Paisajes Sostenibles

Phone: (860) 885-2826

Email:

victoria.wallace@uconn.edu

Fuentes

  1. Bethke, J “How to Manage Pests.” UC IPM Online, UC IPM Pest Management Guidelines: Floriculture and Ornamental Nurseries, May 2019, https://ipm.ucanr.edu/agriculture/floriculture-and-ornamental-nurseries/biological-control/#gsc.tab=0
  2. Davidson, John A., and Michael J. Raupp. Managing Insects and Mites on Woody Plants: An IPM Approach. Tree Care Industry Association, 2009.
  3. Pundt, Leanne. “Starting a Biological Control Program for Greenhouse Insect and Mite Pests” UConn Fact Sheet (2019a)  
  4. Pundt, Leanne. “Some Factors Concerning Pesticide Compatibility with Biological Control Agents.” UConn Fact Sheet (2019b)
  5. Pratt, D., Robin Rosetta, and B. A. Croft. “Plant-related factors influence the effectiveness of Neoseiulus fallacis (Acari: Phytoseiidae), a biological control agent of spider mites on landscape ornamental plants.” Journal of Economic Entomology 95.6 (2002): 1135-1141.
  6. Williams, Michael De Courcy, et al. “Phytoseiid mites in protected crops: the effect of humidity and food availability on egg hatch and adult life span of Iphiseius degenerans, Neoseiulus cucumeris, N. californicus and Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseiidae).” Experimental & applied acarology 32.1-2 (2004): 1.

Siempre lea y siga las instrucciones de la etiqueta. La información de este documento es solo para fines educativos. Las recomendaciones contenidas se basan en el mejor conocimiento disponible en el momento de la publicación. Cualquier referencia a productos comerciales, nombres comerciales o de marca es solo para información y no se pretende respaldo ni aprobación. El Sistema de Extensión Cooperativa no garantiza el estándar de ningún producto al que se hace referencia ni implica la aprobación del producto con exclusión de otros que también puedan estar disponibles. Este trabajo es apoyado por el Programa de Protección de Cultivos y Manejo de Plagas [subvención no. 2017-70006-27201 / acceso al proyecto no. 1013777] del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA. Todas las opiniones, hallazgos, conclusiones o recomendaciones expresadas en esta publicación pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Departamento de Agricultura de EE. UU. UConn es un empleador y proveedor de programas con igualdad de oportunidades. © UConn Extension. Todos los derechos reservados.