Por Victoria Wallace y Alyssa Siegel-Miles Traducido por Ivette Lopez, Extensión de UConn
Características de Identificación:
- INFORMACIÓN GENERAL: Enredadera herbácea anual, rastrera, con púas en forma de gancho sobre los tallos, tallos de flores y hojas, y nervaduras en la parte posterior de las hojas. Las púas se vuelven más afiladas cuando la planta madura. Trepa y se extiende densamente sobre otras plantas, extendiéndose de 20 a 30 pies y sofocando la vegetación nativa. Los tallos muertos persisten durante el invierno, formando una masa entretejida y enredada sobre la vegetación deseable.
- HOJAS: Alternas; en forma de un triángulo equilátero con una base en forma de corazón cuando esta inmadura. El punto más ancho es de 1 pulgada; verde vibrante y con púas en la parte inferior. Una ócrea en forma de disco rodea el tallo principal en la base de cada pecíolo de la hoja.
- TALLOS: Tallos delgados, angulosos y rojizos. Cubiertos de pequeñas púas en forma de gancho, que permiten que la vid trepe por las plantas y otras superficies.
- FLORES: Discretas, verde pálido; agrupadas en los tallos cortos y se originan por encima del área de la ócrea. La producción de flores continúa hasta las heladas. La semilla requiere un período frío de ocho semanas para producir flores.
- FRUTA: Emerge verde, cambia a púrpura, luego madura a un llamativo fruto azul metálico, parecido a una baya, producido desde principios del verano hasta las heladas. Aproximadamente 0.25 pulg. a lo ancho y aparecen en un racimo largo en las puntas de la vid por encima del área de la ócrea. La fruta está segmentada, y cada segmento contiene una semilla pequeña de color negro brillante o negro rojizo.
- REPRODUCCIÓN/PROPAGACIÓN: Se reproduce por semilla, que puede permanecer viable durante al menos seis años. Las semillas germinan en primavera. La fruta se come y las semillas se distribuyen por aves, ciervos y pequeños mamíferos. Las semillas también se mueven y se dispersan en el suelo o el agua en zonas ribereñas y pantanosas. La fruta puede flotar hasta por 9 días.

Hábitat:
Colonizador rápido de pantanos y riberas. Invade áreas abiertas y alteradas, como campos, bordes de bosques, bordes de caminos, derechos de paso y zanjas. Crece mejor a pleno sol, pero tolera la sombra parcial. Prefiere sitios con humedad del suelo moderada a alta. El rápido crecimiento de la vid le permite sofocar la vegetación existente y restringir la disponibilidad de luz, potencialmente matando las plantas debajo.
Control:
Al trabajar con esta planta, se deben usar camisas de manga larga y guantes de cuero como protección contra las púas afiladas de la planta. Una vez que se haya limpiado un sitio poblado con enredaderas de milla por minuto, vuelva a plantar con especies nativas para reducir o prevenir el rebrote y monitorear la presencia de nuevas plántulas.
Control Mecánico:
- Arrancar a mano es la forma más eficaz para poblaciones pequeñas. Empiece a arrancar la enredadera una vez que sea fácil de ver. La extracción manual se puede realizar cada tres semanas desde junio hasta la primera heladas. Las púas se endurecen a medida que la planta madura, y la rápida tasa de crecimiento producirá grandes cantidades de material vegetativo y por consecuencia flores y frutos, si se permite que las plantas crezcan sin arrancarlas frecuentemente. Es critico que las plantas se arranquen antes de la producción de semillas, la cual puede iniciar a principios o mediados de junio.
- Corte repetido a nivel del suelo (por ejemplo, con tijeras, una cortadora de hilo o una podadora) limitará el crecimiento y evitará la formación de frutos, lo que puede reducir el desarrollo de semillas. Si hay semillas, inspeccione y limpie completamente el equipo después de su uso para evitar la dispersión de semillas a nuevas ubicaciones.
Control Químico: Siga las instrucciones de la etiqueta para cualquier aplicación química.
- En áreas con grandes poblaciones de “una milla por minuto”, o donde la ubicación o el acceso dificultan la extracción manual o la siega, el control químico (herbicidas pre- o post- emergencia) puede ser una opción viable. La ubicación dictará el tipo de producto y el alcance del tratamiento. Consulte la extensión de Penn State Calendario de gestión o CIPWG’s Calendario de gestión de plantas invasivas para más información.
Control Biológico:
- En Connecticut se ha liberado un gorgojo beneficioso (Rhinoncomimus latipes), huésped específico de la vid una milla por minuto. Científicos de la Universidad de Connecticut y la Estación Experimental Agrícola de Connecticut introdujeron aproximadamente 18,000 gorgojos en 10 ciudades de Connecticut para el control biológico de esta enredadera invasora a partir de 2009.
Disposición del Material Vegetal:
- Antes de junio, cuando la fruta aún no es evidente, el material vegetal extraído de una milla por minuto se puede dejar en el sitio para que se seque y se descomponga. Una vez que comienza la floración, las plantas arrancadas deben empaquetarse y destruirse. NOTA: Después de la remoción, la fruta verde puede continuar madurando en las enredaderas extraídas. Las semillas inmaduras aún pueden germinar. Las frutas y semillas no deben compostarse.
Distribución:
Se encuentra principalmente en el noreste de los Estados Unidos, hay muchas infestaciones importantes en Connecticut. La vid milla por minuto puede potencialmente expandirse a muchas otras áreas más frías en los EE. UU. Se estima que la vid milla por minuto se ha extendido a solo el 20% de su rango potencial en EE. UU.
Origen:
Originaria de Asia oriental, India y Filipinas, la vid milla por minuto se introdujo accidentalmente varias veces en los Estados Unidos desde finales del siglo XIX hasta la década de 1930.
UConn es un empleador y proveedor de programas con igualdad de oportunidades.
© Extensión de UConn. Todos los derechos reservados. Actualizado en Mayo de 2021.
Los fondos para apoyar la creación de este documento fueron proporcionados por el Programa de Implementación de Extensión de Protección de Cultivos y Manejo de Plagas [subvención no. 2017-70006-27201 / acceso al proyecto no. 1013777] del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA.

Sistema de mapeo de detección temprana y distribución. La Universidad de Georgia – Centro de Especies Invasoras y Salud de los Ecosistemas. Disponible en línea en http:// www.eddmaps.org.
FUENTES:
- Connecticut Invasive Plants Council. (2018, October). Connecticut Invasive Plant List. https://cipwg.uconn.edu
- EDDMapS. (n.d.). Mile-a-minute vine, Asiatic tearthumb (Persicaria perfoliata). Retrieved March 2022 from https://www.eddmaps.org/species/subject.cfm?sub=3065
- Mad Gardeners, Inc. (n.d.). Mile-A-Minute Best Practices. https://www.madgardeners.com
- Michigan Invasive Species: Mile-a-Minute. https://nyis.info/invasive_species/mile-a-minute
- Invasive Species Identification Sheet: Mile-a-minute Vine. United States Department of Agriculture. https://www.invasivespeciesinfo.gov/terrestrial/plants/mile-minute-weed
- Templeton, S. Gover, A., Jackson, D., & Wurzbacher, S. (Updated 2020, July 16). Mile-a-minute. PennState Extension. https://extension.psu.edu/mile-a-minute
- Stone, Katharine R. 2010. Polygonum perfoliatum. In: Fire Effects Information System, [Online]. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fire Sciences Laboratory (Producer). Available: https://www.fs.usda.gov/database/feis/plants/vine/polpef/all.html [2025, July 9].
- University of Connecticut Department of Plant Science and Landscape Architecture. (n.d.). Mile-a-minute Vine. https://mam.uconn.edu