Hierba Zancuda Japonesa (Microstegium vimineum)

Por Victoria Wallace, Alyssa Siegel-Miles y Klaudia Sowizral Traducido por Ivette Lopez y Carla Caballero, Extensión de UConn

Características de Identificación:

  • INFORMACIÓN GENERAL: Hierba anual. 1-3 pies de altura. Crecimiento arqueado y delicado (Figura 1). Similar en apariencia al bambú joven.

: Hierba anual. 1-3 pies de altura. Crecimiento arqueado y delicado (Figura 1). Similar en apariencia al bambú joven.

Figura 1. Una infestación de hierba zancuda japonesa formando una alfombra ancha (Foto de Alyssa Siegel-Miles)

  • HOJAS: Margen de la vaina y cuello con pelos. Asimétrica (nervadura media brillante, descentrada). Más anchas y cortas que las hojas de la mayoría de las otras gramíneas anuales. Las hojas son suaves cuando se frotan en ambas direcciones. Las hojas se vuelven moradas/rojizas y de color amarillo pálido a finales del otoño. Aurículas ausentes.

Alternas en forma de lanza y de 1-3 pulgadas de largo. Verde brillante. Hoja superior un poco vellosa (pelos plateados en el centro) (Figura 2).

Alternas en forma de lanza y de 1-3 pulgadas de largo. Verde brillante. Hoja superior un poco vellosa (pelos plateados en el centro) (Figura 2).

  • TALLOS: Produce estolones y esto puede aumentar la densidad de la infestación. Los tallos jóvenes pueden ser rojizos. Después de que las plantas mueren a fines del otoño, los tallos muertos de color rojizo y sin hojas persisten durante el invierno.

 

  • FLORES: Las inflorescencias pueden requerir polinización o autopolinización.

• FLORES: Flores en espigas de 1 a 3 ramificaciones se forman en la parte superior de cada tallo a fines del verano/principios del otoño (Figura 3). Las inflorescencias pueden requerir polinización o autopolinización.Flores en espigas de 1 a 3 ramificaciones se forman en la parte superior de cada tallo a fines del verano/principios del otoño (Figura 3).

  • RAÍCES: Sistema radicular fibroso y poco profundo. Las raíces adventicias se extienden desde los nodos, creando la apariencia de “zancos” en la base de la planta (Figura 4).

• RAÍCES: Sistema radicular fibroso y poco profundo. Las raíces adventicias se extienden desde los nodos, creando la apariencia de “zancos” en la base de la planta (Figura 4).

  • REPRODUCCIÓN: Planta anual; reproducción por semilla solamente (entre 100 y 1,000 semillas por planta). En comparación con la “pata de gallina” (“crabgrass”), las semillas germinan mucho antes al principio de la primavera y maduran más tarde en el otoño (mediados de septiembre an octubre). Las semillas permanecen viables almacenadas en el suelo durante cinco o más años y se propagan a través de la tierra y el movimiento del agua. La alteración de la tierra favorece la germinación.

Hábitat:

La hierba zancuda japonesa se encuentra más comúnmente en llanuras aluviales, riberas de arroyos, bosques húmedos y tierras propensas a ser alteradas por labranza, poda y la circulación de venados. Prospera vigorosamente en suelos húmedos, ácidos a neutros que son relativamente altos en nitrógeno. Aunque La planta invade fácilmente las áreas sombreadas (Figura 5), ​​también es capaz de tolerar pleno sol y una altura de corte baja, lo que le permite persistir en un entorno con césped.

La hierba zancuda japonesa se encuentra más comúnmente en llanuras aluviales, riberas de arroyos, bosques húmedos y tierras propensas a ser alteradas por labranza, poda y la circulación de venados. Prospera vigorosamente en suelos húmedos, ácidos a neutros que son relativamente altos en nitrógeno. Aunque La planta invade fácilmente las áreas sombreadas (Figura 5), también es capaz de tolerar pleno sol y una altura de corte baja, lo que le permite persistir en un entorno con césped.

Figura 5. Una infestación en un área forestal (Foto de Vickie Wallace).

2) acercamiento del follaje; 3) flores (Fotos 2-3 por Leslie J. Mehrhoff, Universidad de Connecticut, Bugwood.org); 4) (recuadro) raíces distintivas (Fuente de la foto: Ohio State University Extension)

Control:

Detección temprana y control son fundamentales para prevenir infestaciones severas. Como las semillas son viables en el banco de semillas durante cinco años o más, todos los métodos de control enumerados deben completarse y monitorearse durante varios años. Las áreas recuperadas pueden sembrarse con hierbas nativas o no invasivas. Comuníquese con su especialista de extensión local para obtener recomendaciones.

Control Mecánico:

  • Arrancar con la mano puede ser factible para poblaciones pequeñas. El sistema de raíces de poca profundidad de la planta facilita su extracción. Las plantas se pueden dejar en el lugar si aún no han florecido. Sin embargo, si la infestación incluye plantas con flores, deben desecharse adecuadamente en bolsas de basura y luego en la basura municipal. Si la logística lo permite, se prefiere arrancar después de Julio (pero antes de la floración) porque, si arranca antes, la alteración de la tierra puede permitir que otras semillas almacenadas en el suelo germinen y se establezcan.
  • La siega es una opción eficaz para reducir la producción de semillas, ya sea cortar regularmente a poca altura o una vez a fines del verano, después de que las plantas hayan florecido, pero antes de que las semillas se hayan asentado. La labranza también puede ser eficaz si se realiza siguiendo las mismas precauciones y en la misma temporada recomendadas para la siega.
  • Deshierbe con fuego se ha demostrado que es eficaz en sitios húmedos donde se puede mitigar el peligro de incendio.
  • State Parks & Recreation del Estado de Nueva York ha tenido éxito con varios métodos experimentales, que incluyen cubrir las infestaciones de zancos con 4-6 pulgadas de mantillo (“mulch”) y sembrar directamente en la capa en descomposición. Sus experimentos también indican que el uso de hielo seco a fines de agosto puede matar la planta, debido a su falta de tolerancia al frío, y puede prevenir que invadan de nuevo durante unos años mientras permite que las plantas nativas resurjan (info).

Control químico:

Siga las instrucciones de la etiqueta cuando utilice cualquier tratamiento químico.

  • Mientras que los herbicidas preemergentes para el control de malezas pueden controlar la mayor parte de la germinación, Los herbicidas pre y post emergentes son más efectivos cuando se usan en combinación. Los preemergentes se pueden aplicar a intervalos a lo largo de la temporada de crecimiento para evitar la germinación, mientras que los postemergentes se aplican al follaje, antes de que se establezcan las semillas.
  • Cuando haga aplicaciones en humedales, asegúrese de utilizar un herbicida adecuado para estas áreas.

Distribución:

Actualmente, la hierba zancuda japonesa se ha registrado en gran parte de la costa este, con una presencia reportada en 16 estados. Se pueden observar poblaciones de la hierba zancuda japonesa desde el sur de Nueva Inglaterra hasta Florida, y al oeste hasta condados dispersos en Texas.

Origen y Parecidos:

La hierba zancuda japonesa es originaria de Asia, incluidos China, India, Japón, Corea y Malasia. Se introdujo en Tennessee en 1919 como material utilizado para envasar porcelana. La hierba zancuda japonesa se confunde comúnmente con la planta perenne nativa “Virginia cutgrass” (Leersia virginica) o algunas de las “Smartweeds” (Persicaria spp.). La identificación adecuada es fundamental para controlar eficazmente su propagación.

EDDMaps. 2020. Sistema de mapeo de detección temprana y distribución. La Universidad de Georgia - Centro de Especies Invasoras y Salud de los Ecosistemas. Disponible en línea en https:// www.eddmaps.org.
EDDMaps. 2020.
Sistema de mapeo de detección temprana y distribución. La Universidad de Georgia – Centro de Especies Invasoras y Salud de los Ecosistemas. Disponible en línea en http://www.eddmaps.org.

 

FUENTES:

  1. Connecticut Invasive Plants Council. (2018, October). Connecticut Invasive Plant List. https://cipwg.uconn.edu
  2. National Park Service & U.S. Fish and Wildlife Service. (2010). Japanese Stiltgrass. In Plant Invaders of Mid-Atlantic Natural Areas, 4th ed. https://www.invasive.org/alien/pubs/midatlantic/mivi.htm#:~:text=Distribution%20and%20Habitat,gas%20and%20power%2Dline%20corridors.
  3. Neal, J. & Judge, C. A. (Updated 2023, June 21).Japanese Stiltgrass Identification and Management. NC State Extension. https://content.ces.ncsu.edu/japanese-stiltgrass-identification-and-management
  4. New York Invasive Species (IS) Information. (2019, July 2). Japanese Stiltgrass. Cornell Cooperative Extension & SeaGrant New York. https://nyis.info/invasive_species/japanese-stiltgrass/
  5. Pennsylvania Department of Conservation and Natural Resources. (n.d.). Invasive Plants in Pennsylvania: Japanese Stilt Grass. 

 

UConn es un empleador y proveedor de programas con igualdad de oportunidades. © Extensión de UConn. Todos los derechos reservados. Actualizado en abril de 2021.

Los fondos para apoyar la creación de este documento fueron proporcionados por el Programa de Implementación de Extensión de Protección de Cultivos y Manejo de Plagas [subvención no. 2017-70006-27201 / acceso al proyecto no. 1013777] del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA.

United States Department of Agriculture, National Institute of Food and Agriculture